Las ocho impresoras 3D del makerspace D-Hive que opera el Departamento de Ingeniería Mecánica, trabajan continuamente para fabricar marcos plásticos para caretas de protección. Estos marcos sirven para montar un plástico o acetato transparente y contar con una careta de protección para personal de salud. De esta forma, en UVG respondemos de forma preventiva ante una posible necesidad de este tipo de caretas.
Según nos cuenta la ingeniera Mayarí Perez Tay, coordinadora de makerspaces en UVG, el objetivo de estas caretas es proteger a médicos, paramédicos, bomberos o especialistas que se encuentran en la primera línea de emergencia. El diseño lo trabajó el ingeniero Kurt Kellner, catedrático del departamento de ingeniería mecatrónica, electrónica y biomédica de UVG, junto con la comunidad de Makers GT. La meta es crear 1,000 marcos de distintos colores, antes que la pandemia se complique y sea necesario contar con este tipo de protección.
¿Cómo se fabrica un marco de este tipo?
Cada marco para careta de protección tarda 45 minutos en imprimirse. Al momento trabajan ocho impresoras 3D de forma simultánea, ubicadas en el D-Hive de Campus Central de UVG. La impresora 3D derrite un hilo plástico y construye el objeto capa por capa, sobre una placa de vidrio. Al terminar de imprimirse, se extrae la placa y se retira el marco para luego ser revisado y desinfectado.
El proyecto de impresión en 3D de marcos para caretas de protección se une al movimiento maker a nivel mundial. El movimiento lo conforman jóvenes y emprendedores que cuentan con impresoras 3D apoyan la lucha contra el Covid-19. Varios makers del país proponen y fabrican diseños enfocados a distintas piezas necesarias para el tratamiento y combate de este virus.
¡Acá te compartimos el proceso de impresión 3D de los marcos para las carretas de protección!
En el makerspace D-Hive, de Ingeniería Mecánica, de @uvggt, ocho impresoras 3D crean caretas o faceshields para protección de personal de atención en primera linea. pic.twitter.com/JucNPEY9Oz
— La Vida Universitaria (@pedrobarreragt) April 14, 2020
Para la ingeniera, lo importante es que la comunidad maker pone su granito de arena y el movimiento apoya al sector de salud evitando contagios. El makerspace D-Hive es un espacio colaborativo diseñado para crear, aprender, explorar y compartir, que utiliza herramientas manuales y de alta tecnología. Su objetivo es poner a disposición de los estudiantes de todas las carreras, docentes y personal administrativo las herramientas para materializar sus ideas.
“La ventaja con las impresoras 3D es que podemos diseñar y fabricar estas monturas de forma rápida y sencilla adaptándonos a la necesidad” Ing. Mayarí Perez
El nombre hace mención a la “D” de “diseño y desarrollo”, y el concepto “Hive”, colmena en español, que alude al sentido de comunidad y concentración de personas que hay en el makerspace.
Otros artículos que te pueden interesar:
5 consejos para ayudar a nuestros hijos en su transición a la universidad