El makerspace “D-Hive” es un espacio colaborativo diseñado para crear, aprender, explorar y compartir, que utiliza herramientas manuales y de alta tecnología. En este espacio, estudiantes de todas las carreras, docentes y personal administrativo pueden materializar sus ideas.
Los siguientes 5 proyectos demuestran que no hay límites para poner en práctica todo lo que esta en nuestra imaginación:
Modelo de sitio arqueológico El Achiotal, Petén
Este modelo muestra la topografía del reciente descubrimiento arqueológico, El Achiotal, Petén. Basado en imagen Lidar del Proyecto PACUNAM Lidar Initiative (PLI), se creó un modelo 3D mapeando el sitio. El modelo se elaboró para el departamento de Arqueología con el fin de apoyar en la presentación del sitio arqueológico a terceros.
Kit Cubesat impreso en 3D
El departamento de Ingeniería Mecánica con ayuda de estudiantes de Ingeniería Mecánica Industrial de segundo año, desarrollaron este kit didáctico que permite armar una réplica del primer satélite guatemalteco, Quetzal 1. Todas las piezas están impresas en 3D mostrando el satélite en tamaño real.
Prototipo de cráneo
Docentes y personal de UVG también hacen uso del espacio. Un claro ejemplo es Irene Aguilar, docente de física, quien ha utilizado el equipo para crear diversos prototipos que le sirven de apoyo en sus clases. Uno de sus prototipos es un cráneo de jaguar impreso en 3D. Este facilita explicar conceptos de física general a estudiantes de biología de una manera creativa e innovadora.
Mochilas para proyectos de biología
El departamento de Biología necesitaba colocar sensores sobre animales para estudiar sus patrones de movimiento y otros aspectos. D-HIVE hizo el diseño e impresión 3D de dichos estuches. Este va adherido con pegamento quirúrgico a la piel de la espalda del lagarto estudiado. Cada “mochila” se deja 14 días en cada animal y luego se coloca en otro animal.
Kit de motor eléctrico para profesores
Irene Aguilar, realizó un taller para profesores de colegios en el cual aprendieron sobre el funcionamiento de un motor eléctrico. Cada kit, desarrollado por la docente, permite comprender la ley de Faraday de manera práctica haciendo uso de imanes, baterías, alambre de cobre y otros elementos. Las bases de madera de dichos kits se cortaron con la cortadora láser en D-Hive.
Como estos 5 proyectos hay muchos más, entonces tú ¿Qué estas esperando para ser un maker?
Te podría interesar:
¿Cómo nació la idea de la cápsula del tiempo?