La emisión de CO2 en Latinoamérica desde un punto de vista matemático

La emisión de CO² en Latinoamérica desde un punto de vista matemático

América Latina y El Caribe son las regiones del mundo más afectadas por el dióxido de carbono (CO2). Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la región percibe graves daños a la salud, los alimentos, la energía y el desarrollo socioeconómico como consecuencia de altos niveles de contaminación.

El Ph. D. (c) Luis Rodrigo Asturias, investigador del Observatorio Económico Sostenible (OES-UVG) se lanzó a estudiar la relación entre las altas emisiones de CO2 y la resiliencia de cada país latinoamericano. “Este es el primero de tres estudios de mi tesis doctoral en Econometría, de la Universidad de Navarra. También se innova con este tema en todo el territorio latinoamericano”, explica Asturias.

La econometría consiste en el análisis económico de modelos basados en técnicas matemáticas y estadísticas. Además, una de sus versatilidades es que puede aplicar a otras ciencias, como las ambientales. Por ello, Asturias se interesó en utilizar herramientas econométricas para relacionar la emisión de CO2 y la capacidad de solucionar este problema.

Modelo matemático

En su estudio “Emisiones en América Latina, una perspectiva de series temporales basada en la integración racional”, Asturias muestra con modelos matemáticos si la contaminación por dióxido de carbono de ciertos países es permanente o transitoria.

Para ello, utilizó el modelo Media móvil Auto-regresiva Fraccionariamente Integrada (Arfima, por sus siglas en inglés). Con este modelo tomó los registros de las emisiones de CO2 de los países latinoamericanos para demostrar su nivel de resilencia o capacidad para recuperarse de la contaminación.

Resultados

Asturias indica que, según lo investigado, países como Belice, junto con Ecuador, Colombia, Perú y República Dominicana muestran shocks transitorios o picos esporádicos. Eso quiere decir que la contaminación ha sido leve y que pueden recuperarse rápidamente de un alto grado de emisión de CO2.

En países como Guatemala, con un coeficiente de 1.24, se demuestra que los efectos de una emisión alta de dióxido de carbono se mantienen o son permanentes. Esto hace que la recuperación tras una alta emisión de CO2 sea difícil, más no imposible.

“El caso no está perdido, pero debemos preocupamos por contar con políticas de cambio climático, donde no solo se involucre el gobierno sino también la iniciativa privada y la academia”, Ph. D. (c) Luis Rodrigo Asturias.

¿Para qué sirve el estudio?

El candidato a Ph. D. indica que se demuestra que, a pesar de que Guatemala no es un gran emisor de CO2, si se resiente por los problemas de México. “Es como la analogía del fumador pasivo, donde México es un gran emisor contaminante y se reciben los efectos por ser vecinos”, indica.

La investigación sirve como herramienta para estructurar una política pública, ya sea para la restricción de emisiones de CO2 o incentivos forestales. Además, según expresa Asturias: “Es otro elemento para concientizar a la gente de que vivimos en un proceso de cambio climático. Cada vez sentimos que hay más calor o que se atrasa el invierno. Este estudio confirma la existencia del calentamiento global por un método matemático y no por simple apreciación o percepción”.

El Observatorio Económico Sostenibles (OES-UVG) es uno de los centros del Instituto de Investigación de UVG. Busca incidir en el fortalecimiento de políticas públicas y la toma de decisiones, a través del análisis y generación de información útil y oportuna. Si deseas saber más del OES-UVG, da clic en el enlace o escribe al correo electrónico: oes@uvg.edu.gt.

También le puede interesar

Participa: ¿Cuántos grados crees que ha subido la temperatura en Guatemala?

OES participa en la Hora del Planeta 2023

Edwin Castellanos: De estudiante de UVG a referente del cambio climático

Last modified: 27/02/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *