Durante la visita de los representantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), miembros de la Universidad del Valle de Guatemala tuvieron la oportunidad de conversar con Elizabeth Hoffecker, coinvestigadora principal del Programa Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE), quien compartió su entusiasmo por la realización de este proyecto que busca vincular a la academia con proyectos de innovación y emprendimiento para generar un impacto global.
Hoffecker indicó que la relación entre MIT y UVG existió desde antes del proyecto, pues ambas instituciones colaboraron en una cumbre de diseño y cocreación que se realizó en 2017 en el Departamento de Sololá, Guatemala. “Cuando salió este llamado de USAID ya teníamos esta colaboración como antecedente y cuando pensamos desde MIT en la red de universidades con quienes habíamos colaborado en todo el mundo, resaltó UVG como la universidad que estaba mejor posicionada y lista para este tipo de proyectos”, agregó.
Al consultarle sobre la importancia en la metodología de cocreación, la cual es fundamental para el proyecto ASPIRE, la académica indicó que para innovar es necesario involucrar desde la concepción del problema al usuario final y partes interesadas, para aumentar la adopción y garantizar que la propuesta sea útil y cumpla con los requisitos locales.
Por último, resaltó la necesidad de contar con los resultados de los diagnósticos del ecosistema de innovación y emprendimiento de UVG que se están realizando actualmente y que estarán disponibles a partir de septiembre del 2022, para comprender las fortalezas actuales del, los activos y retos, para así definir la estrategia y prioridades de los próximos cuatro años del proyecto ASPIRE.
También te puede interesar
Jóvenes ingenieros de EE.UU. visitarán UVG para minicongreso de Ingeniería Mecánica
Food expo UVG 2019 <br> Ciencia y tecnología alimentan la innovación
Premio al mejor cortometraje ambiental: Crónica de proyectos reales