¿Qué sabores, personas o lugares recuerdas cuando escuchas alguna canción en marimba guatemalteca? Seguro podrías recordar algún plato típico, a un familiar o un lugar de paseo. Ese poder mágico de activar tus recuerdos, solo lo tiene nuestra marimba.
La marimba guatemalteca no solo se caracteriza por deleitar nuestra imaginación, también por ser el primero y único instrumento colectivo que existe a nivel mundial. Un piano, por ejemplo, solo puede interpretarse por una o dos personas, mientras que la marimba guatemalteca es interpretada por uno, dos, ¡hasta cinco músicos al mismo tiempo!
Más datos interesantes
El maestro Lester Godínez, egresado de UVG, nos compartió varios datos interesantes de la marimba guatemalteca, en el Día Nacional de la Marimba (20 de febrero). En la charla titulada La Marimba de Guatemala, aportes culturales, tecnológicos y educativos; el licenciado en enseñanza musical, compositor, director y gestor cultural nos contó curiosidades y grandes hitos que ha logrado nuestro instrumento nacional. La charla fue organizada por el Departamento de Música de UVG y su Licenciatura en Educación con especialización en educación Musical.
A continuación, te compartimos algunos datos que te llamarán la atención:
Cuando los estadounidense conocieron la marimba
La Marimba Royal de los hermanos Hurtado llegó de gira a Nueva York, EE.UU. en 1908. Durante su gira, el músico John Calhoun Deagan se acercó al grupo, interesado por el sonido de nuestra marimba, a Sebastián Hurtado, líder de la agrupación. Hurtado y sus hermanos compartieron sus conocimientos con el músico. A raíz de ello, Deagan creó, 2 años después, la marimba industrial o Nabimba. Esta tiene resonadores de metal y teclas de madera.
EE.UU. lo han tenido siempre presente y en 2008, el Berklee College of Music, de Boston, conmemoró los 100 años de la introducción de la marimba cromática a EE.UU. En esa ocasión, también reconoció a Lester Godínez y la Marimba Nacional de Concierto.
¡Y los hitos continuaron! Celso Hurtado, hijo del maestro Sebastián Hurtado, fue el primer marimbista solista en presentarse en el Carnegie Hall, de Nueva York. Fue el 7 de abril de 1947 y en ese concierto interpretó obras de Paganini, Saint-Sáenz, Brahms, Albéniz y de Falla.
La marimba en UVG
En UVG Campus Central y Campus Altiplano, contamos con un Club de Marimba. Ambos grupos han interpretado canciones de Maroon5 y Coldplay Si deseas integrarte puedes comunicarte al teléfono 2364 0336.
Además de tener nuestro Club de Marimba, ¡también tenemos un palo de hormigo! De este árbol, se extrae la madera para fabricar las teclas y cajas de la marimba. Nuestro palo de hormigo se encuentra frente a la Plaza Paiz Riera y tiene una placa de conmemoración ¿Sabes qué dice?.
El Centro de Innovación y Tecnología (CIT) también tiene su espacio dedicado a la marimba guatemalteca. En el nivel 7, encontrarás un pasillo con figuras que evocan a los resonadores de nuestra marimba.
En el Bicentenario
En septiembre de 2021, por motivo de la celebración del bicentenario de la Independencia de Guatemala, los estudiantes Diego Martínez, Ángel Álvarez, Daniel Juárez y Sergio Ramírez lanzaron la canción 200 años de libertad. El proyecto tuvo el apoyo de UVG y de la Comisión de Economía Naranja de Agexport. La canción también contó con la participación de las prodigiosas voces de los artistas Marre, Damc, Angel Alvarez y Jesús Figueroa.
Si te apasiona la música y deseas más información sobre esta carrera puedes contactar al Departamento de Admisiones, a su correo electrónico: admisiones@uvg.edu.gt o comunícate vía WhatsApp a los teléfonos 4969-0286, 4969-0294 y 4968-8765.
Les compartimos la producción de nuestro Club de #MarimbaUVG interpretando la canción “Sugar” de @maroon5. #Marimba #Guatemala #UVG pic.twitter.com/H5lUVTtL8n
— UVG (@uvggt) August 31, 2017
También te puede interesar
Plin, el portal web Didáctico de Marimba Guatemalteca
Descarga el videojuego Cazabrotes y cumple tu misión aprendiendo sobre epidemiología