Por M. Sc. Ana Alicia Paz Pierri
El Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA), uno de los centros del Instituto de Investigaciones de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), en colaboración con UVG Campus Altiplano, organizó un curso especializado sobre deshidratadores solares. El curso se realizó el 30 y 31 de mayo de 2024.
Este curso fue patrocinado por la Universidad de California en Davis (UC Davis), y estuvo liderado por el Dr. Irwin Donis, codirector del Centro de Investigación Postcosecha y Extensión de UC Davis. La capacitación se desarrolló en las instalaciones de UVG Campus Altiplano. Contó con un equipo de expertos, integrado por la doctoranda Alice Dien y la M. Sc. Kristen Becker, del Horticulture Innovation Lab de UC Davis; junto con M. Sc. Ana Silvia Colmenares, M. Sc. Marisol Reina y M. Sc. Ana Alicia Paz, especialistas en manejo poscosecha del CEAA. El curso reunió a productores de las regiones de Sololá, Chimaltenango y Totonicapán, a profesores y estudiantes de diferentes centros de formación agrícola de Sololá y técnicos del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA).
Tecnologías desarrolladas
Los participantes aprendieron técnicas adecuadas e inocuas de secado de alimentos al sol. Se hizo especial énfasis en las tecnologías desarrolladas en UC Davis por el equipo del Dr. Donis para el Horticulture Innovation Lab, que incluyen dos deshidratadores solares de bajo costo y la DryCard™, un indicador visual del nivel de secado.
Los deshidratadores son de diseño diferenciado. El primero es de chimenea, apto para frutas, hortalizas e, incluso, carne de pescado y mariscos. Otro de pallet, apto para el secado de granos como maíz, frijol y café. Ambos deshidratadores fueron construidos y adaptados en UVG Campus Altiplano por Ing. Edwin de León, Ing. Josué Bocel y Lic. Edwinth Rodríguez. Todos ellos son miembros del equipo de CEAA y parte del equipo técnico del proyecto auspiciado por el Horticulture Innovation Lab.
Temáticas
El taller combinó sesiones teóricas y prácticas, abarcando varios aspectos esenciales:
- Deshidratación: Se abordaron los principios y técnicas de secado de alimentos, resaltando la importancia de mantener la calidad y seguridad alimentaria.
- Construcción de deshidratadores solares: Los participantes aprendieron los principios de construcción y operación de los deshidratadores solares utilizando materiales accesibles y económicos.
- Preparación, manejo y empaque de productos deshidratados: Se enseñaron métodos para la correcta preparación, manipulación y empaque de alimentos deshidratados, asegurando su durabilidad y calidad.
- Desarrollo e innovación en alimentos deshidratados: Se discutieron las oportunidades de innovación en el campo de los alimentos deshidratados, promoviendo la diversificación de productos y el valor agregado.
Intercambio y colaboración
Este curso representó una oportunidad invaluable para los productores locales y técnicos, pues les brindó herramientas y conocimientos prácticos para mejorar la poscosecha y agregar valor a sus productos agrícolas. Además, fomentó el intercambio de conocimientos y la colaboración entre instituciones educativas y productoras para impulsar el desarrollo agrícola sostenible en Guatemala.
La iniciativa fortalece la capacidad técnica de los productores locales. A la vez, aporta a mitigar riesgos a la inocuidad y la seguridad alimentaria de la población. También promueve prácticas agrícolas más sostenibles y rentables. Todas ellas alineadas con las tendencias globales de innovación y eficiencia en el sector agroalimentario.
Si deseas saber más del trabajo del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA), haz clic en el enlace.
También te puede interesar
Intercambio entre el Depto. de Ingeniería en Ciencias de Alimentos y U. de Utah
El CEAA es clave en investigaciones y cursos de productividad del cacao