El CEAA es clave en investigaciones y cursos de productividad del cacao

El CEAA es clave en investigaciones y cursos de productividad del cacao

La participación del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA-UVG), uno de los centros del Instituto de Investigaciones UVG, es clave en estudios y capacitaciones acerca de la productividad y valor del cacao. Esta trayectoria es reconocida en Guatemala y el campo agrícola centroamericano.

Ejemplo de ello fue su participación en el curso Ecofisiología del cacao: mediciones y análisis para incrementar la productividad en el sistema agroforestal, llevado a cabo del 4 al 6 de julio de 2023, en Honduras. Este curso fue iniciativa de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) y contó con el apoyo del CEAA-UVG. Además, participó la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Técnicos capacitados

El taller se efectuó en el Centro Experimental y Demostrativo del Cacao “Jesús Alfonso Sánchez” (CEDEC-JAS) y contó con la participación de técnicos involucrados en la cadena de cacao. El objetivo principal fue capacitarse en la medición de parámetros relacionados a la ecofisiología del cacao. La ecofisiología estudia el funcionamiento de las plantas, su productividad y su adaptación al clima.

Los técnicos se capacitaron en identificar la conductancia (capacidad de transporte de agua), potencial hídrico, transpiración, respiración celular y tasa de fotosintesis; es decir, cuánto absorbe carbono versus cuánto produce oxígeno. Todo ello para reconocer las plantas de cacao de mayor rendimiento, adaptación a las condiciones y productividad.

A la vez, se aplicaron los conocimientos adquiridos por medio de una visita a un jardín clonal de dicho centro. Un jardín clonal es una plantación extensa, pero de una misma especie, para estudiar su genética.

Trayectoria en el campo

En los últimos años, el CEAA se ha involucrado y ha participado activamente en la generación de información científica a beneficio de la cadena de cacao en Guatemala. El ejemplo más reciente es el Programa integral para el incremento de la calidad, productividad y sostenibilidad del sistema cacao en el norte de Guatemala.

Este proyecto fue financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) por medio del Programa de Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) y ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Además, con este programa de investigación se aportaron nuevos conocimientos para mejorar la calidad y productividad del cultivo. Los resultados del proyecto fueron publicados en la Revista UVG edición 43. Si deseas saber más del trabajo del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA), puedes hacer clic en el enlace o escribir al correo electrónico: rcifuen@uvg.edu.gt

*Con información proporcionada y redactada por M. Sc. Patricia Herrera, coordinadora del Programa de Protección Vegetal, del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA).

También le puede interesar

Participación importante del CEAA en reunión internacional de horticultura

CEAA desarrolla manuales de inocuidad para productos frescos

Innovación y tecnología en el XVI Congreso Internacional de Manejo Integrado de Plagas en Guatemala

Last modified: 02/08/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *