Con información de artículo elaborado por Ángel Palma, estudiante, y el Ing. David Herrera, docente del Departamento de Ingeniería Civil.
Estudiantes del Departamento de Ingeniería Civil, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), visitaron Caoba Doors. La empresa familiar está ubicada en Antigua Guatemala y se dedica a fabricar ventanas, puertas y proyectos artesanales en madera. Esta visita sirvió de experiencia para conocer los procesos que involucran la creación de estructuras en madera. Entre las etapas de este proceso están:
Selección y secado
El proceso comienza con la selección cuidadosa de la materia prima. En la sala de clasificación, los estudiantes experimentaron de primera mano cómo cada pieza de madera se evalúa en función de criterios rigurosos, como el contenido de humedad y las clasificaciones del fabricante. Este proceso inicial establece la base para la calidad y resistencia de cada producto final.
Una vez clasificada, la madera procede a transformarse a través de la fase de secado. Inicialmente, se expone al aire para reducir la humedad de manera natural. Luego, en los hornos controlados, la madera se somete a un secado más preciso, asegurando niveles óptimos de humedad que mejorarán su estabilidad y durabilidad.
Labrado y personalización
La unión de las piezas se realiza con maestría mediante el uso de adhesivos de alta calidad. Los estudiantes presencian el meticuloso proceso de encolado y cómo las piezas se colocan en prensadoras para lograr uniones sólidas y duraderas. Este paso es esencial para la integridad estructural de cada creación. Las piezas de madera, ahora listas para su transformación final, son canteadas o labradas, para luego ser perfiladas con precisión. Este paso es crucial para garantizar que cada componente se adapte perfectamente a las especificaciones del proyecto, desde tallas intrincadas hasta diseños minimalistas modernos.
El proceso continúa con la personalización de la madera. Aquí, los estudiantes presenciaron cómo el equipo de Caoba Doors trabaja estrechamente con los clientes para incorporar tallas intrincadas, detalles decorativos y acabados específicos, creando así productos que son verdaderas obras maestras personalizadas. Para finalizar la personalización, se procede con los acabados, donde las piezas reciben atención especial en términos de lijado, teñido y barnizado. Estos procesos resaltan la belleza natural de la madera y proporcionan una capa protectora contra el desgaste y los elementos, garantizando la longevidad y el atractivo estético.
Este tipo de visitas proporcionan una valiosa oportunidad para que los estudiantes conozcan sobre los procesos de fabricación en madera, desde la selección y secado inicial hasta la personalización y acabado final de las estructuras. Si las estructuras en madera te llaman la atención, seguro te interesarán las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería Civil Arquitectónica e Ingeniería Civil Industrial. Haz clic en cada una para conocer más.
También te puede interesar
La nueva tecnología para construir inmuebles de madera es eficaz para la ingeniería civil
Utilizamos tecnología avanzada para modelado de proyectos en ingeniería civil
Acústica en la edificación: Pilar del confort y del bienestar