Biología espacial

Biología espacial

UVG participa en proyecto de biofilms en el espacio

La resistencia a los antibióticos se ha convertido en una seria amenaza a la salud pública. Hasta los hospitales y otros ambientes supuestamente estériles sucumben ante la creciente resistencia de las cepas que, aunado al mal uso de fármacos, causan problemas severos, incluidas infecciones respiratorias, gastrointestinales y urinarias, así como la muerte de cientos de miles de personas al año. Este comportamiento microbiano también se da en el espacio. De hecho, se ha descubierto que la fuerza de las bacterias contra los antibióticos puede ser inclusive mayor ahí que en la Tierra. Estas comunidades de bacterias u hongos muy resistentes pueden ocasionar daños a la salud de los astronautas, así como provocar que los trajes, las unidades de reciclamiento de agua, los radiadores, válvulas y otros equipos sensibles fallen. Por ello, es importante investigar el tema, para tomarlo en cuenta en la planificación de misiones espaciales, particularmente en aquellas de larga duración.

Hace poco hice referencia al próximo lanzamiento al espacio del primer satélite guatemalteco, desarrollado por la Universidad del Valle.  Este ambicioso proyecto ha abierto varias puertas. Una de ellas también vino de la mano del co-director de Quetzal 1, el Dr. Luis Zea. Este destacado chapín, ingeniero mecánico de UVG  y profesor de la Universidad de Colorado en Boulder, ha hecho una carrera “estelar” en el campo aeroespacial en E.E.U.U., habiendo realizado varios experimentos biológicos con la NASA.  El experto en bioastronaútica trata de averiguar cuáles son los genes bacterianos implicados en la mayor resistencia antibiótica. Este año, gracias a su liderazgo, otro experimento está en el cosmos. Luis es el investigador principal de un estudio contenido en un cohete que fue lanzado hace poco hacia la Estación Espacial Internacional. El mismo busca comprender mejor el crecimiento de biofilms en superficies de dicho centro de investigación y contrastarlo con su desarrollo en condiciones de gravedad. Se concentrará en la caracterización de la masa, grosor, morfología y expresión genética asociada de biofilms, para lo cual se emplearán dos especies microbianas (una bacteriana y un hongo), así como distintos sustratos. Dicho conocimiento puede ser de gran valor para tomar medidas a favor de la salud de los participantes en misiones futuras. Asimismo, ayudará a evaluar qué materiales emplear y qué superficies son más efectivas para prevenir el crecimiento de películas biológicas.  Sin embargo, quizá lo más relevante derive de la transferencia de lo que se aprenda a las condiciones de nuestro planeta. En última instancia, los resultados del estudio podrían ayudar a prevenir muertes en la Tierra, ya que los materiales investigados incluyen la silicona utilizada en catéteres, una de las fuentes más comunes de infecciones bacterianas en hospitales.

El Dr. Zea es una persona muy generosa, que busca compartir sus conocimientos y tejer alianzas.  Este estudio no es la excepción.  El equipo de Biofilms en el Espacio está compuesto de un grupo de científicos, ingenieros y estudiantes, quienes forman parte de dos agencias espaciales (NASA y Centro Aeroespacial Alemán), BioServe Space Technologies y cuatro universidades (Colorado, Saarland, Massachusetts Institute of Technology y la Universidad del Valle de Guatemala). Una de las estudiantes doctorales del Dr. Zea, Pamela Flores, es graduada de la UVG.  Además, dos miembros de dicha casa de estudios también forman parte del equipo, la Dra. Pamela Pennington y Katherinne Herrera, Directora del Departamento de Bioquímica y Microbiología y una de sus estudiantes, respectivamente. Ello obedece a la decisión consciente del Dr. Zea de contribuir al desarrollo de la ciencia y de la ingeniería espacial en Guatemala, cooperar con su Alma Mater y poner sus conocimientos al servicio del sitio que le vio nacer.

Te podría interesar:

Buen Camino

¿Cuántos guatemaltecos somos?

Independencia Nacional

Last modified: 29/11/2019

One Response to :
Biología espacial

  1. INTERmUITO INTERESSANTE.ESSANTE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *