X Congreso de Estudios del Desarrollo: Movilidad humana y Desarrollo

X Congreso de Estudios del Desarrollo: Movilidad Humana y Desarrollo

La sociedad actual esta viviendo los mayores niveles de movilidad humana de la historia. Actualmente, más personas viven fuera de su país de nacimiento que nunca en toda la historia de la humanidad. Con cerca de 250 millones o el equivalente al 3% de la población mundial desplazada, la ONU calcula que son 21 millones de migrantes latinoamericanos quienes huyen del hambre, conflictos violentos y cambios climáticos.

Este número llama la atención por las distintas causas y efectos de la migración en Latinoamérica. Por ello, la investigación está empezando a mostrar distintos escenarios de movilidad humana. Por otro lado, se ha demostrado que el éxito de los inmigrantes depende en buena parte de las condiciones del acojo o rechazo de los países. 

Estas fueron algunas de las ideas desarrolladas en el X Congreso de Estudios del Desarrollo: Movilidad Humana y Desarrollo. El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y la Maestría en Desarrollo, de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Aporte de valor

El congreso se desarrolló en alianza con el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y la Embajada de Francia en Guatemala. También con el Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria, la Plataforma Migración y Desarrollo, y la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES).

Las actividades tuvieron el objetivo principal de fomentar el debate y la discusión intersectorial en torno a los procesos de desarrollo y su relación con la movilidad humana. Para esto, se invitaron a participantes con diversos perfiles, como técnicos de las entidades gubernamentales relacionadas a la temática, academia, sociedad civil y sector privado. Con ello, se espera contribuir a la reflexión sobre estrategias inclusivas para alcanzar las metas en la Agenda 2030.

Mesas de presentación

Las instituciones organizadoras e invitadas participaron en distintas ternas y conferencias. Entre los temas discutidos y conferencias brindadas resaltaron: 

Migración forzada, inclusión y desarrollo territorial.

Moderado por Alexandra López, del Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. En el participó Elkin Argiro Muñoz Arroyave, de Universidad del Quindío; Ronald Macuacé, de Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR), y Brian Medina, delPopulation Council.

En este panel se habló sobre los desplazados forzados por el conflicto armado interno y la motivación de la movilidad y sus desigualdades en el ingreso de los migrantes. También se habló sobre la falta de oportunidades de ellos y las transformaciones de las ciudades a donde llegan los desplazados. 

Centroamérica: integración, desarrollo y migración

El panel fue integrado por Virginia Pinto y Jahir Dabroy, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). La actividad se centró en las políticas públicas regionales relacionadas con la migración. También se habló acerca de las oportunidades en la integración centroamericana como medio para el desarrollo de la región. 

Actitudes frente al cambio climático y la migración

Este panel interdisciplinario contó con profesionales de distintas universidades. En él participaron Moises Arce y Ludovico Feoli, ambos de Tulane University, Todd Eisenstadt, de American University, y Tofigh Maboudi, de Loyola University Chicago. El panel fue moderado por Felipe Girón, de UVG.

La disertación grupal habló de la migración provocada por fenómenos del cambio climático y la efectividad gubernamental en atender la mitigación de los desastres naturales. 

Nuevos estudios

En el último panel se presentaron las investigaciones más recientes de jóvenes antropólogos. Los estudios presentados fueron: Biden y política en pandemia, a cargo de Jaqueline González, de Universidad Rafael Landívar, y Migración irregular miradas y desafíos desde un municipio de tránsito, Esquipulas, a cargo de Rosa Gómez, de FLACSO Quetzaltenango.

Se destacó la investigación De migrantes a restaurantes: una exploración de los restaurantes, cafeterías y comedores chinos del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. El estudio fue realizado y presentado por Pablo Yon Bobadilla, egresado de Antropología de UVG. Haz clic en el enlace para verlo.

La Maestría en Desarrollo actúa como plataforma para el intercambio de conocimientos, análisis y discusión en temas de desarrollo en el país y la región. El programa cuenta con cuatro posgrados especializados, cuya combinación de dos de ellos da como resultado un título de maestría. Estos posgrados son:

  • Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales
  • Políticas Públicas para el Desarrollo
  • Metodologías para el Desarrollo
  • Desarrollo Económico Local

En total se presentan seis opciones de titulación según la combinación de los posgrados:

Si deseas conocer más sobre la Facultad de Ciencias Sociales y la Maestría en Desarrollo, te invitamos a darle clic a sus enlaces.

También te puede interesar

UVG Masters responde a los retos del desarrollo y la sostenibilidad

25 años formando profesionales del desarrollo

UVG Masters: alianzas y convenios para una formación integral

Last modified: 31/10/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *