En Universidad del Valle de Guatemala (UVG) consolidamos nuestra presencia en la comunidad científica internacional al participar activamente en la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s. Este es uno de los eventos de difusión más importantes en Iberoamérica que reúne a científicas y científicos de todo el continente, en modalidad virtual.
El Instituto de Investigaciones UVG, la Facultad de Educación de UVG y la Facultad de Ciencias y Humanidades de UVG se unieron a la celebración. Sus investigadores, docentes y tesistas compartieron investigaciones y proyectos con la comunidad científica iberoamericana.
Participación
Investigadores y docentes de UVG colaboraron en este evento internacional. A continuación, te compartimos las presentaciones de cada uno de ellos:
Reemplazo del modelo animal por prácticas de realidad virtual en el curso de Fisiología
Dra. Vanessa Granados
Implementación del principio de los ambientes menos restrictivos para procesos de inclusión educativa
Lic. Kevin Rojas
Classroom observation in Guatemala city: an exploratory study of teacher’s perceptions
Lda. Virginia Escobar
Efectos del cambio climático y degradación de hábitat sobre la biodiversidad utilizando dos especies amenazadas de reptiles como modelo
Dr. Daniel Ariano
¿Cómo pueden los servicios climáticos ser de utilidad para manejar el riesgo climático?
Dr. Diego Pons
Tesistas recién egresados
Dentro del marco de este evento, se llevó a cabo el foro “Trascendiendo fronteras: conectando las ciencias y la comunicación”. Este conversatorio contó con la participación activa de tesistas de la Facultad de Ciencias y Humanidades de UVG. Los recién egresados compartieron sus experiencias y perspectivas sobre cómo integrar la comunicación eficaz en el mundo científico. Las tesis presentadas fueron:
- Virus emergentes en América: CYSDV en cultivos de cucurbitáceas en Guatemala – José Daniel De Paz, licenciado en Bioquímica y Microbiología.
- Determinación de metales en pisos hechos de estuco por medio de espectroscopía de absorción atómica, en el sitio arqueológico La Corona, Petén – Luis Pedro Solano, licenciado en Química.
- Modelo de machine learning resolviendo sistemas físicos caóticos – Pablo Fernando Marroquín, licenciado en Física
- La cultura de la cancelación: De activismo virtual a crisis comunicacional – Mónica Santizo, licenciada en Comunicación y Letras.
- La piedra angular del aprendizaje automático moderno: El teorema de aproximación universal aplicado al lenguaje de señas guatemalteco – José Eduardo López, licenciado en Matemática Aplicada.
- Biobanding. ¿Una alternativa o un complemento para el desarrollo deportivo juvenil? – Doneth Aldana, licenciado en Nutrición.
- Luciérnagas: ¿En dónde están en Guatemala y qué especies tenemos? – Adriana Echeverría, licenciada en Biología.
La Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s permite a UVG promover el conocimiento y la importancia de la investigación en el ámbito iberoamericano. Si deseas saber del trabajo del Instituto de Investigaciones UVG, haz clic en el enlace.
También te puede interesar
Instituto de Investigaciones UVG participa en Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s
Instituto de Investigaciones celebra 45 años
Estos son los logros del Instituto de Investigaciones de UVG