Del Aikido al Shodō: La IV Semana del Japón en UVG

Del Aikido al Shodō: La IV Semana del Japón en UVG

La IV edición de la Semana del Japón se efectuó del 2 al 4 de abril en el Campus Central de la Universidad del Valle de Guatemala y se tituló Valores y tradiciones.

La Semana del Japón fue organizada por la Coordinación de Internacionalización y la unidad de Arte y Cultura de UVG con el espíritu de proporcionar experiencias para desarrollar competencias multiculturales y estrechar lazos con socios internacionales estratégicos.

Semana sorprendente

A cada una de las actividades asistieron estudiantes y colaboradores de UVG interesados en conocer las prácticas, ritos, cultura y becas del país asiático. Las actividades realizadas fueron:

El Dojo-Cho o instructor Pablo Buenafé explicó que el Aikido es un arte budo que relaciona los valores para aprender que la única competencia es con uno mismo y su objetivo nunca es hacer daño.

  • Manga es más que caricaturas: El ilustrador Manuel Véliz impartió un curso de manga, donde los asistentes conocieron detalles de cómo dibujar expresiones propias de este arte y entender su lenguaje.
  • Origami y su influencia en la ciencia: El experto guatemalteco Otto Saravia efectuó el taller de Origami para enseñar cómo realizar un vaso e incluso una grulla de papel. El maestro se formó desde los cuatro años de edad y es la segunda generación de expertos en el arte de doblar papel.

Japón es el país ideal para desarrollar este arte ya que produce o fabrican el papel más fino del mundo, según indicó Saravia.

Por otro lado, explicó que los cirujanos en Japón son seleccionados con tres pruebas: Armar una grulla de origami, un insecto y un sushi con un grano de arroz. Cada prueba es realizada en 15 minutos.

El Origami también se emplea en agencias aeroespaciales como la Agencia Japonesa de Exloración Aeroespacial JAXA para expander los paneles satelitales.

Charlas y talleres

  • Del occidente al curioso japón: Anabella Coronado y Tomás Barrientos dictaron la charla Intercambio Cultural, donde expusieron cómo es vivir y conocer el país asiático desde los ojos de un latinoamericano.
  • La belleza en la Flor Viviente: Tomoko Furuya presentó el taller de Ikebana, arte japonés de arreglos florales.  En la actividad se conoció la historia y las técnicas enfocadas en el respeto a la naturaleza.

  • Shodō, el amor por la caligrafía japonesa: La profesora Ayumi Sakamoto impartió el taller de caligrafía nipona a 20 estudiantes con el objetivo de compartir el sistema Katakana, método de escritura por sílabas. Al finalizar cada uno aprendió a escribir su propio nombre y la palabra Japón.
  • Mientras el sensei o maestro Kiyonori Toda realizó una demostración de arte caligráfico de mayor proporción en la Plaza Paiz Riera y plasmó la frase “Te puedes caer siete veces pero debes de levantarte ocho”, en japonés.

Te invitamos a disfrutar del video con las actividades captadas en la IV Semana del Japón y estar pendiente de las próximas actividades de UVG.

También te podría interesar:

Día del Libro

La UVG recibe a representantes de Hcéres en visita exploratoria

Buenas obras, buenas personas

Last modified: 19/12/2019