Guatemala enfrenta una crisis hídrica marcada por la contaminación, la falta de infraestructura de almacenamiento y el uso descontrolado de aguas subterráneas. A pesar de su abundancia de recursos hídricos, el país sufre de escasez estacional debido a una gestión inadecuada.
Para abordar estos desafíos, el Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG), la Facultad de Ciencias y Humanidades de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), y los departamentos de Ingeniería Civil y Biología de UVG organizaron el simposio “Agua y educación: ciencia aplicada a la gestión hídrica”.
El evento se realizó en el marco del Día Mundial del Agua y reunió a expertos y estudiantes para presentar proyectos y estudios que buscan mejorar la gestión del recurso hídrico en el país.
Espacio de aprendizaje
El simposio contó con cuatro ponencias especializadas que abordaron distintos aspectos de la problemática hídrica y su solución desde un enfoque multidisciplinario:
Proyecto piloto de la microcuenca pedagógica del río Contreras
La Ing. Tatiana Lopera, catedrática de Ingeniería Civil, presentó esta iniciativa interdisciplinaria de investigación y restauración de la microcuenca del río Contreras, ubicada en la zona 15 de la Ciudad de Guatemala. Según indicó, esta microcuenca urbana es un “laboratorio vivo” donde estudiantes y docentes de diversas disciplinas trabajan en la aplicación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH).
El proyecto cuenta con el apoyo de FUNCAGUA, Empagua, la Alcaldía Auxiliar de la zona 15 y Cementos Progreso. El objetivo final es recuperar el ecosistema y fortalecer las capacidades locales para la gestión del agua de este río.
Seguridad hídrica en la región metropolitana
La Ing. Angela Méndez, coordinadora técnica de FUNCAGUA, abordó el concepto de seguridad hídrica y su importancia para garantizar el suministro de agua en cantidad y calidad suficiente para la población y la economía.
Destacó el papel de los Fondos de Agua en la promoción de proyectos que aseguren la disponibilidad del recurso.
Además, habló de la urgencia de regular el uso de aguas subterráneas ante la creciente dependencia de pozos perforados sin control.
Contaminación y gestión del agua potable
La M. Sc. Nadia Recinos, subgerente técnico de Empagua, expuso la situación actual del sistema de producción de agua potable en la Ciudad de Guatemala. Presentó datos sobre la producción promedio mensual de agua en 2024 y el papel de la institución en el abastecimiento urbano.
Su conferencia se enfocó en la necesidad de fortalecer la infraestructura y mejorar la gestión del agua para garantizar su disponibilidad a largo plazo.
Servicios ecosistémicos del agua y cambio climático
El M. Sc. Guillermo Putzeys, experto de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), explicó cómo los ecosistemas naturales juegan un papel clave en la disponibilidad de agua.
Resaltó que el cambio climático y la degradación ambiental amenazan los principales ecosistemas hídricos, lo que impacta la agricultura y la seguridad alimentaria. Además, habló de la importancia de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) para enfrentar estos retos y garantizar la sostenibilidad del recurso.
¡Sé parte de la solución!
El Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG) es uno de los diez centros del Instituto de Investigaciones UVG. Te invitamos a saber más de su trabajo e iniciativas que generan un impacto ambiental positivo en el país. Para conocer más de las investigaciones del CEAB y de su enfoque en la gestión hídrica escribe a M. A. Melany Ramírez, investigadora del CEAB, al correo electrónico: mlramirez@uvg.edu.gt.
También te puede interesar
Alianza por el Agua suma esfuerzos para la seguridad hídrica de Guatemala
Propuesta de un modelo participativo de gobernanza del agua para Guatemala
10 respuestas a tus preguntas sobre el estudio Agua Limpia para la Ciudad de Guatemala