Sala de Profesores

Sala de Profesores

Realimentación para fortalecer la labor docente

Un factor de peso para propiciar la efectividad de los profesores es que mantengan una comunicación fluida con sus estudiantes, que les permita recibir realimentación oportuna para saber cómo se sienten en clase, qué cosas funcionan y cuáles no, que actividades les motivan, qué tan claros son los objetivos y requerimientos del curso, qué les parece el desarrollo de las clases y si la evaluación es adecuada, entre otros aspectos. Pese a que no siempre es fácil procesar los juicios de otros y que no es cómodo ser evaluados, esta información es crucial para fortalecer nuestra labor docente.

Esta semana recibí un artículo de “Teacher´s Lounge” de la Universidad de Harvard.  En el mismo, Pamela Pollok, Directora de Desarrollo Profesional del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de dicha casa de estudios presenta algunas ideas sobre la relevancia de la evaluación. Comenta que muchas veces los profesores se resisten a solicitar información a sus estudiantes a la mitad del ciclo académico, pues dudan que sean capaces de ofrecer insumos cuando aún están inmersos en el proceso y temen que una consulta pudiera levantar expectativas que no sea posible atender, generando insatisfacción. Prefieren no mover las aguas.

Las preocupaciones anteriores pueden ser superadas si la evaluación es realizada adecuadamente, indica la autora. Si se delimita bien su alcance y si el profesor se compromete a escuchar los puntos de vista de los estudiantes y a atender aquellos puntos que sea factible incorporar, la información recibida durante el semestre puede ser de gran utilidad para crecer como docente y para hacer ajustes oportunos para afianzar los aprendizajes deseados.  Se trata de dar cabida a la realimentación y de que los estudiantes sepan que sus observaciones y comentarios, en un marco de apertura y respeto, son bienvenidos.

Pollok sugiere identificar de antemano las áreas en que el docente busca insumos de sus alumnos, tales como la forma en que el curso está estructurado y organizado, la efectividad de la enseñanza, sus percepciones sobre las lecturas y tareas asignadas, la naturaleza y calidad de los aprendizajes, la experiencia del salón de clase y la carga de trabajo. Una vez aterrizados estos temas, se debe idear cómo se recopilarán las observaciones, cómo se procesarán y la forma en que serán devueltas a los estudiantes. Existen diversos recursos para sistematizar los datos. Por ejemplo, el uso de la plataforma Canvas es de gran utilidad.

Precisar el alcance de la evaluación ayuda a que los educadores estén anuentes a escuchar los puntos de vista y apreciaciones de sus estudiantes, así como comprometerse a hacer aquellos cambios que sea factible realizar. La autora nos alerta a que es natural defenderse, haciendo ver que lo dicho no es cierto, que uno no es ese tipo de persona o que los estudiantes no tienen la película completa. Por ello, sugiere compartir los resultados obtenidos con algún colega o con un mentor, para superar la tendencia a justificarse o a desestimar o desacreditar lo recibido. La mirada desapasionada de otros puede ayudar a sopesar la realimentación y a plantear con más objetividad el rumbo de acción.

Mi experiencia personal es que si uno está claro que la misión fundamental es que los estudiantes aprendan, si se fomenta una comunicación de doble vía y se logra entablar una relación de confianza en el aula, la evaluación deja de ser una amenaza o una sorpresa. La realimentación se vuelve instrumental para mejorar el proceso y para afianzar nuestra gestión docente. No se requiere algo sofisticado. Una simple hoja de papel en blanco, puede servir en distintos momentos del curso para que los estudiantes compartan con libertad sus inquietudes y puntos de vista. He visto que ellos generalmente acogen esta oportunidad con los brazos abiertos y que son moderados, justos y constructivos.

Te podría interesar:

COVID-19: ¿Cómo proteger a quienes son más vulnerables?

Plan Santiago

¿Qué debemos hacer para alcanzar un verdadero bienestar?

Last modified: 05/11/2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *