¿Sabes qué es la contaminación lumínica y cómo afecta?

Conferencia cielos nocturnos

¿Qué piensas cuando escuchas hablar de contaminación y conservación? Algunos de los temas más conocidos podrían ser el cuidado del agua, los bosques, el aire, etc. Sin embargo, uno menos conocido es la contaminación lumínica y la conservación de los cielos oscuros.

En el encuentro científico “Cielos nocturnos, ¿por qué conservarlos?”, organizado por el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA), conocimos sobre la importancia de la preservación del patrimonio astronómico. Pero, ¿qué es el patrimonio astronómico? Se trata de la preservación de los cielos oscuros por medio de la disminución de la contaminación lumínica o contaminación de luz artificial inadecuada. Lo que busca es preservar la apreciación de las estrellas y otros fenómenos astronómicos.

¿Cuáles son las causas de la contaminación lumínica?

Según el astrofotógrafo Sergio Montúfar, el 99% de la población mundial desconoce de este tipo de contaminación. La incomprensión es una de las causas de que haya existido poca planificación sobre iluminación adecuada conforme han ido creciendo las civilizaciones. Esto hace que exista un exceso de luz blanca o LED mal aplicada o ángulos incorrectos de iluminación que contaminan los cielos.

Montúfar promueve la conservación de los cielos oscuros por medio de la astrofotografía de paisajes. Es el fundador de Pinceladas Nocturnas, un proyecto de conservación y divulgación científica. Además, ha trabajado con el CIAA de UVG y con el Ministerio de Cultura y Deportes. También colabora en la junta directiva de la International Dark Sky Association.

Actualmente, trabaja en un programa de concientización en donde analiza nuevos diseños de iluminación con diferentes profesionales a nivel nacional e internacional. El objetivo es proteger los cielos oscuros que aún quedan en el mundo.

Consecuencias

De acuerdo con Montúfar, la contaminación lumínica tiene varias consecuencias. Por ejemplo, en la salud se pueden dar enfermedades, estrés o desórdenes de sueño. También es causante de accidentes, como en el caso del deslumbramiento. Este tipo de iluminación hace que la pupila se cierre y no sea posible ver en las áreas más oscuras, como sucede con las luces LED en los automóviles.

La contaminación lumínica también afecta a las plantas y los animales. Según el experto, cuando las plantas tienen iluminación constante, por ejemplo, en parques o sitios iluminados durante toda la noche, dejan de generar oxígeno porque sus ciclos se ven afectados. Asimismo, los animales han cambiado sus rutas de migración por el crecimiento de la civilización y sus ciclos de apareamiento también han sido perjudicados.

La pregunta es: ¿qué se puede hacer para disminuir la contaminación lumínica? Montúfar explica que es importante el uso de luces debajo de los 3,000 Kelvin en la planificación de proyectos. También es esencial utilizar ángulos de iluminación que apunten hacia abajo y no se dispersen hacia arriba. Por último, iluminar solamente cuando sea necesario y apagar las luces cuando no se estén utilizando.

Si quieres participar o conocer más sobre la conservación del patrimonio astronómico, escribe a sergio@pinceladasnocturnas.com. También puedes conocer más sobre el trabajo del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA) o de la Licenciatura en Arqueología. Visita www.uvg.edu.gt/inscribete.

Te podría interesar:

¿Qué sucedió con los estudios arqueológicos durante la pandemia?

La Dra. Marion Popenoe de Hatch y su amor por la arqueología

Reconociendo el trabajo de las arqueólogas en Guatemala

Last modified: 15/12/2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *