El resguardo de sus propias piezas arqueológicas es una realidad en el EcoMuseo San Andrés Semetabaj

El resguardo de sus propias piezas arqueológicas es una realidad en el EcoMuseo San Andrés Sematabaj

A pocos minutos de salir de un taller sobre arqueología a niños de sexto primaria en San Andrés Semetabaj, Sololá, el MSc. Carlos Alvarado recibió la llamada de Lili Caná. Un niño deseaba enseñarle un objeto que recién había encontrado en el lugar.

Aunque el arqueólogo se encontraba a ocho kilómetros lejos de la comunidad, su curiosidad y entrega, hizo que regresara para descubrir que el niño poseía una pieza de obsidiana de unos dos centímetros. Esta  pequeña pieza marcó el inicio de un proyecto más grande hecho realidad: El EcoMuseo de San Andrés Semetabaj, un lugar para conocer, tocar y vivir la Arqueología Pública. Esta promueve la apertura de la arqueología al público en general, perspectiva que con el tiempo se transformaría en una Arqueología Comunitaria.

Ejemplo innovador

El sueño del MSc. Alvarado era que existieran más piezas encontradas por la comunidad y cuidadas por ella. De esta forma, se demostraría la importancia de la Arqueología local, es decir: ¿Qué debo de hacer si me encuentro con un objeto arqueológico? Por otro lado, marcó un empoderamiento arqueológico local desde la niñez de San Andrés Semetabaj.

La Dra. Mónica Stein, Vicerrectora de Investigación y Vinculación de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), recuerda que en 2012, el arquitecto José Luis Meléndez y Lili Caná se acercaron a UVG para desarrollar el proyecto del Ecomuseo.

El proyecto era innovador, diferente y especial, ya que podría ser un ejemplo a seguir en toda Guatemala. En síntesis, era la verdadera expresión de colocar el conocimiento al servicio de la comunidad.

Trabajo incansable

En 2013, las autoridades de San Andrés Semetabaj se presentaron formalmente al Ministerio de Cultura y Deportes para solicitar que los hallazgos de los sitios arqueológicos de la comunidad se quedaran en el lugar; ya que por ley los descubrimientos debían trasladarse a la capital.

Después de mucho trabajo y constancia de la comunidad y del Proyecto Semetabaj (SAS-UVG-VU) bajo el liderazgo del Dr. Ernesto Arredondo, el 12 de agosto de 2022, el Ecomuseo de San Andrés Semetabaj abrió sus puertas con su exposición “Mi Pasado, Mi Historia”. Las salas de exposición cuentan con el permiso del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) para compartir los hallazgos en su propio lugar.

Además, es el primer municipio al que la institución le concede la responsabilidad del resguardo de todos los materiales arqueológicos encontrados por un proyecto de investigación arqueológica.

La creación de estas salas es fruto del trabajo en conjunto de la Fundación Mack, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el  Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA-UVG) y la Alcaldía Municipal de San Andrés Semetabaj.

Por otro lado, gracias a la familia Mack y otros donantes se ha apoyado el programa de becas especiales para estudiantes de San Andrés Semetabaj y realizar sus estudios en UVG Campus Altiplano. Además, el CIAA-UVG en conjunto con el Centro de Estudios Atitlán (CES-UVG), del Instituto de Investigaciones UVG, ha desarrollado y dinamizado el Proyecto Jardín Etnobotánico ubicado en este municipio.

Valor arqueológico

Semetabaj significa Piedra de aspecto vidrioso, en idioma Maya-kaqchikel. Es un sitio arqueológico de la misma época de la ciudad de Kaminaljuyu, con más de 2,500 años de antigüedad, por lo que fue una de las ciudades más importantes del mundo Maya durante el período Preclásico Medio (800-400 a.C.) y es el asentamiento más antiguo de la cuenca del Lago de Atitlán. Ambos son elementos que reconocen la riqueza cultural de este pueblo.

Entre las piezas que se encuentran dentro del Ecomuseo, se exponen cinco vasijas que forman parte de la ofrenda de un entierro. También cuenta con un jardín etnobotánico que tiene como objetivo comprender, preservar y promover el uso de plantas tradicionales medicinales de la región.

El Ecomuseo de San Andres Semetabaj es un claro ejemplo de trabajar con un modelo diferente y poner el patrimonio cultural, natural y la educación al servicio de la sociedad. Si deseas más información sobre el trabajo del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas, (CIAA-UVG) y su labor en el Ecomuseo de San Andrés Semetabaj, haz clic en el enlace.

También te puede interesar

Semetabaj demuestra qué es la arqueología comunitaria

Conoce el Jardín Etnobotánico de UVG en Campus Altiplano

¿Qué sucedió con los estudios arqueológicos durante la pandemia?

Last modified: 19/01/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *