El 11 de febrero #11F se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y en Universidad del Valle de Guatemala (UVG) lo quisimos celebrar a lo grande. Sabemos que un docente de excelencia académica hace que el aprendizaje sea activo y desarrolla destrezas en las niñas, se realizó el conversatorio Importancia de la docencia, durante la niñez, en la promoción de carreras científicas.
La charla fue organizada por el Instituto de Investigaciones UVG y la Facultad de Educación UVG. En la charla participaron seis destacadas investigadoras y docentes, donde nos compartieron su experiencia en estas áreas. Con más de 570 usuarios conectados, la charla fue enriquecedora y llena de motivantes para continuar el trabajo científico.
Dra. Pamela Pennington
La Dra. Pennington es doctora en Microbiología, de la Universidad de Texas, y decana del Instituto de Investigaciones UVG. Desde niña tenia mucha curiosidad por lo que ocurría y lo que observaba, como la metamorfosis de una larva a una mariposa. Esta curiosidad le fue estimulada por su familia al regalarle libros con temas de Naturaleza.
Gracias al apoyo de su maestra de Biología, quien le animó a participar en la Olimpiada de Biología, llegó a la final de este certamen. Actualmente, trabaja para llevar ese tipo de experiencias en los colegios y escuelas para fomentar el interés en la ciencia.
Dra. Vanessa Granados
La Dra. Granados es médica veterinaria y directora de Proyectos Estratégicos, de la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación de UVG. Su formación como educadora, luego de la medicina veterinaria, le ayudó a contar con nuevas herramientas de enseñanza en la ciencia.
Considera que el desarrollo infantil integral se debe de alcanzar observando habilidades y destrezas cognitivas en quien se está formando y así sea posible desarrollarse en su vida. Para ella, la búsqueda de respuestas a preguntas propias o el método prueba y error motiva a que los estudiantes posean conocimientos más significativos.
Inga. Jackeline Brincker
La Inga. Jackeline Brincker es ingeniera en Gestión Ambiental Local e investigadora del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG). Considera que desde el rol de docente se tiene una oportunidad de sembrar una semilla, no solo en la niñez sino en la adolescencia, que fomente la necesidad de investigar e indagar el porqué y para qué pasan las cosas.
Para la ingeniera, es necesario resaltar en la niñez que ser científico es una profesión seria. Por ello, tenemos el reto de ser creativos en nuestros métodos para promover las carreras científicas.
MsC. Ana Isabel Rosal
Es magister en Administración Industrial y Empresas de Servicios, directora del Departamento de Nutrición UVG e investigadora del Observatorio Económico Sostenible (OES-UVG). Como docente busca que sus estudiantes se sientan cómodos y se promuevan el buen ambiente de aprendizaje. Para ella, la importancia de un docente al promover la ciencia es sentirse felices de transmitir la pasión y motivar al estudiante de hacer lo que desea.
Relató que, en su adolescencia, su nutricionista fue la persona que la motivó a estudiar su carrera. Considera que la misión de promover la ciencia no es solamente en el aula, sino afuera con lo que se hace y con quien se habla.
MsC. Gabriela Alfaro
Es bióloga de UVG con maestría en Protección Vegetal, directora del Departamento de Biología UVG y coordinadora de la Unidad Ambiental del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG). Indica que las niñas se forman comúnmente con la idea que las ciencias no son para ellas; pero que poseen las mismas capacidades físicas e intelectuales para lograr una carrera.
Desde pequeña tuvo una pasión por la naturaleza; tanto que en su casa le apoyaron su interés por la ciencia al fomentarle la curiosidad por los insectos.
Dra. Mónica Stein
La Dra. Mónica Stein es doctora en Ciencias Biológicas, de la Universidad de Stanford, y vicerrectora de Investigación y Vinculación de UVG. Para ella, un buen docente hace que el aprendizaje sea activo, interesante y desarrollador de destrezas como el autoconcepto y la autoconfianza. Esto se traduce en saberse capaz de hacer ciencia y verse como ingeniera, laboratorista o científica.
Considera que los padres son determinantes en la escogencia de carreras y en la percepción que tienen los hijos de lo que pueden alcanzar. No solo su apoyo sino su nivel de escolaridad, como el hecho que padres con menor nivel de escolaridad tienen hijos que no están tan seguros si pueden triunfar más adelante en ciertas áreas. El docente tiene un papel clave en cambiar esa percepción.
Como docentes e investigadoras tenemos un rol importante que jugar de manera equitativa en la ciencia y la sociedad. Te invitamos a conocer más de nuestros programas como Girls Steam Club, Niñas en la Ciencia, Mujeres en Ingeniería o el curso para la Comunidad UVG: Introducción a la equidad de género y prevención del acoso.
También te puede interesar
MA. Angélica Rocha: “La educación híbrida no es solo transmitir la clase en línea”
Heroínas de la Ciencia inspiran con sus historias
Niñas en Ciencia GT inspira a futuras investigadoras y científicas