Nuevas Metodologías de Enfoque (NAMs): El Futuro de la toxicología ambiental

Nuevas Metodologías de Enfoque (NAMs): El Futuro de la toxicología ambiental

Cada vez estamos más conscientes del impacto ambiental de nuestras acciones. El mayor impacto de nuestra presencia en la Tierra es la contaminación y, en especial, la contaminación química. Esto significa que la capacidad de emisión de oxígeno del medioambiente se ve superada por la cantidad y diversidad de sustancias químicas presentes. Este desequilibrio entre los niveles de contaminación y las medidas para remediarlos ha llevado a una situación crítica. Además, se enfrenta una limitación significativa: la falta de información toxicológica sobre muchas de estas sustancias. Esto obstaculiza la capacidad para comprender los riesgos que representan para los ecosistemas y la salud humana.

El Ph. D. Marco E. Franco, investigador del Departamento de Toxicología Ambiental, del Instituto Federal Suizo de Ciencias y Tecnologías Acuáticas Eawag, nos visitó para brindar la conferencia “Contaminación química: Hacia nuevas metodologías de evaluación de riesgo en toxicología ambiental”. La charla estuvo dirigida a estudiantes de la Facultad de Ciencias  y Humanidades, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y de Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM). En la ponencia, el investigador guatemalteco compartió información sobre los avances de la ecotoxicología, especialmente de las Nuevas Metodologías de Enfoque (NAMs, por sus siglas en inglés).

Toxicología ambiental

La toxicología ambiental o ecotoxicología es una disciplina que se encarga de estudiar cómo las sustancias químicas presentes en nuestro entorno, como en el aire que respiramos, el agua que bebemos y el suelo que pisamos, pueden afectar la salud de los seres vivos y el equilibrio de los ecosistemas. En otras palabras, se preocupa por entender los efectos de los productos químicos en el medioambiente y en nosotros mismos. Esta ciencia busca identificar los riesgos asociados con la exposición a estas sustancias y desarrollar estrategias para prevenir o minimizar su impacto negativo, con el objetivo de proteger la salud humana y el bienestar de la naturaleza.

Actualmente, la toxicología ambiental está evolucionando. El interés se centra en establecer conexiones claras entre las respuestas a nivel molecular y los efectos observados en niveles más altos de organización biológica. Es decir, los científicos ya no se conforman con solo medir la mortalidad o el desarrollo de los organismos expuestos a sustancias químicas. Ahora, buscan cómo estas sustancias afectan procesos a nivel molecular, como el metabolismo, la unión al ADN, la oxidación de proteínas y la integridad celular.

Evaluación con otra visión

Ph. D. Marco E. Franco

Según el Ph. D. Franco, una de las innovaciones más prometedoras en la toxicología ambiental son las NAMs. Estas herramientas, tanto computacionales como bioanalíticas, representan un cambio fundamental en la forma en que evaluamos los riesgos asociados con la contaminación química. Lo más destacado de las NAMs es su capacidad para prescindir de pruebas con animales, lo que las convierte en enfoques más éticos y eficientes. En lugar de depender exclusivamente de ensayos en animales, las NAMs se basan en modelos predictivos y pruebas in vitro, lo que permite una evaluación más precisa y rápida de los riesgos ambientales.

Las NAMs ofrecen también una serie de beneficios significativos. En primer lugar, proporcionan una evaluación más precisa de los riesgos asociados con las sustancias químicas, al permitir entender mejor sus efectos a nivel molecular. Eso brinda una comprensión más completa de los posibles impactos en los ecosistemas y la salud humana. Además, las NAMs son más eficientes en términos de tiempo y recursos. Al eliminar la necesidad de realizar pruebas prolongadas en animales, aceleran el proceso de evaluación de riesgos y reducen los costos asociados. Por último, las NAMs contribuyen a la reducción del uso de animales en la investigación, lo que refleja un compromiso ético con el bienestar animal.

Con esta metodología, el Ph. D. Franco ha presentado las investigaciones “Biotransformación de órganos específicos en salmónidos: conocimiento de la actividad enzimática intrínseca y biotransformación de tres microcontaminantes” y “Citotoxicidad comparativa inducida por parabenos y sus subproductos halogenados en líneas celulares humanas y de peces”, entre otras. 

A la vanguardia de la investigación

La toxicología ambiental es un área de interés para investigaciones relacionadas con las licenciaturas en Biología, Bioquímica y Microbiología, Biotecnología MolecularQuímica. Todas de la Facultad de Ciencias y Humanidades de UVG. A través de nuevas metodologías de enfoque para investigación brindamos profesionales y científicos de excelencia que ofrecen su conocimiento para la sociedad. Si te gustan las ciencias y deseas conocer más sobre las carreras científicas que ofrece UVG, haz clic en el enlace.

También te puede interesar

UVG es la primera universidad del país en obtener registro jurídico ante CONAP

Lo que hay en el agua: la calidad del agua que llega a la aldea El Tablón

ASPIRE promueve encuentro entre empresa APAESA y estudiantes de Microbiología

Last modified: 03/07/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *