La experiencia BIM contada por las estudiantes de Ingeniería Civil

La experiencia BIM contada por las estudiantes de Ingeniería Civil

El BIM Management es una metodología de trabajo que apoya el diseño tridimensional de los proyectos de construcción. Ya sea en todas sus fases y durante el ciclo de vida completa del edificio, se gestiona por medio de modelos virtuales y de forma colaborativa entre los diferentes involucrados.

En Universidad del Valle de Guatemala (UVG) sabemos de la importancia de involucrarnos más en esta metodología. Por ello, nuestros estudiantes están en contacto con la realidad de la industria inmobiliaria y los avances que facilitan el trabajo de los ingenieros civiles. A continuación, compartimos contigo dos experiencias de nuestras estudiantes de Ingeniería Civil.

Procesos más eficientes

Katherin Cucul tuvo la oportunidad de trabajar en una empresa dedicada al Project Management. Al finalizar su tercer año de la carrera de Ingeniería Civil, ingresó a la compañía para crear procesos eficientes en el ámbito constructivo. Gracias a la integración obtenida de todos los cursos de la carrera y la experiencia laboral, logró plasmar su tema de graduación: el análisis de la implementación de la metodología BIM durante las fases de costos y tiempo para la construcción de un proyecto inmobiliario.

A lo largo de su experiencia laboral ha notado las deficiencias en los procesos que llevan las empresas dedicadas a la construcción, las cuales se pueden solventar con la correcta implementación de la metodología BIM. Es así como se necesitan cada vez más y más ingenieros capaces de gestionar y administrar proyectos de gran escala en el menor tiempo posible.

Si bien, el campo de la ingeniería ha sido históricamente dominado por hombres; en los últimos años, un gran número mujeres dedicadas a disciplinas científicas y de industria han tomado un rol cada vez más protagónico en la ejecución de proyectos. Es así como Cucul trabaja en una empresa dedicada a la administración de proyectos constructivos, donde espera seguir aprendiendo y cultivar metas y objetivos profesionales.

Estructuras sostenibles

Adriana Michelle Duque cursa el cuarto año de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental. Empezó a estudiar esta carrera porque le interesaba generar un cambio positivo y que la naturaleza no se viera afectada a lo largo del tiempo con las edificaciones. En 2020, tuvo la oportunidad de empezar un programa de intercambio que dura un año en una universidad canadiense.

“Si está interesado en esta carrera, yo te animo a que lo hagas. Es una oportunidad para restaurar el planeta, hacer construcciones verdes, plantas de tratamiento, puentes y edificios que sean adecuados para las personas que estarán allí y la naturaleza que interactuará con tu estructura”. Adriana Duque

Por otro lado, al egresar de las carreras de  Ingeniería Civil AmbientalIngeniería Civil Arquitectónica e Ingeniería Civil Industrial, puedes aplicar para pertenecer al Colegio de Ingenieros de Guatemala.

Si deseas conocer más sobre estas carreras te invitamos a puedes solicitar información aquí.

Gracias a la colaboración de Katherine Cucul y Adriana Duque .

También te puede interesar

Maestría en Modelado y Gestión de Proyectos de Construcción BIM Management

La eficiencia energética atrae el interés de estudiantes de Ingeniería Civil

Las energías renovables son un reto constante para Cristina Domínguez

Last modified: 16/12/2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *