Más de 400 personas de 21 países asistieron al II Congreso Espacial Centroamericano 2024 con sede en UVG

Más de 400 personas de 21 países asistieron al II Congreso Espacial Centroamericano 2024 con sede en UVG

El Centro de Innovación y Tecnología (CIT), de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) fue la sede del II Congreso Espacial Centroamericano (CEC) 2024. Este evento regional fue una plataforma para presentar proyectos e investigaciones relacionadas con el espacio. Entre los asistentes se encontraron representantes de agencias espaciales como: la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), Agencia Espacial Mexicana, Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), de Argentina, y Agencia Espacial Costarricense (AEC).

También de Europa, como la Agencia Espacial Portuguesa y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR por sus siglas en alemán). Así también representantes de la Agencia Espacial Egipcia (EGSA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA, por sus siglas en inglés), junto a start-ups latinoamericanas, académicos, investigadores, estudiantes y líderes de la industria espacial.

El CEC 2024 ofreció un espacio de intercambio y colaboración para todos los involucrados en el desarrollo de la economía espacial en la región. Para ello, buscó presentar a Centroamérica como una región relevante en esta nueva era. El evento fue organizado por el Departamento de Ingeniería Mecánica UVG, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Espaciales de UNAH, Verne Technologies, Jaguar Space, Laboratorio de Ingeniería Aeroespacial (LIA-UVG)  y la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales (AGICE).

A continuación, te compartimos algunos números importantes de este congreso:

Motor de crecimiento global

En la charla inaugural del CEC 2024, el Dr. Luis Zea, miembro del comité organizador, analizó la creciente Economía espacial. Esta es una industria valorada actualmente en 630 mil millones de dólares y que se espera crezca a 1.8 billones en la próxima década, según el Foro Económico Mundial. Aunque América Latina, y en especial Centroamérica, no ha sido protagonista en esta evolución, el congreso subrayó la necesidad de crear plataformas colaborativas.

En este tipo de plataformas, gobiernos, industrias y academias puedan desarrollar estrategias y aprovechar las oportunidades que ofrece este sector emergente. Este evento fue una respuesta a la necesidad de integrar a la región en la economía espacial mediante el desarrollo tecnológico y la inspiración para futuras generaciones. 

“El CEC 2024 espera impulsar a Centroamérica hacia la economía espacial e inspirar a la próxima generación a trabajar por un futuro mejor, demostrando que, con esfuerzo y colaboración, todo es posible”, Dr. Luis Zea.

Actividades del congreso

El congreso incluyó presentaciones y charlas magistrales de figuras clave como Máximo Roa, investigador de la agencia espacial alemana DLR, quien habló sobre proyectos innovadores como el Telescopio Pulsar y el robot MOSAR. También participó Kyouchi Arakane, de la agencia japonesa JAXA, quien compartió detalles de las misiones XRISM y el Smart Lander para investigar la Luna.

Entre los paneles más destacados estuvo el titulado “Sostenibilidad en las políticas espaciales”, moderado por Alina Nassar. En el foro participaron Gabriela Montenegro, secretaria de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), Yaitza Luna Cruz, investigadora de la NASA, y Walt Everetts, vicepresidente de Iridium, quienes discutieron los retos y oportunidades en la sostenibilidad del sector.

Además, se realizó el “Panel de líderes de agencias espaciales”, donde participó Sandra Cauffman, subdirectora de Astrofísica de la Dirección de Misiones Científicas (SMD) de la NASA; Carlos Duarte, coordinador de formación de AEM; Inés D’Avila, coordinadora de transporte y seguridad de AEP; Haitham Akah, jefe de comunicaciones espaciales de EGSA; Mariela Aguilera, de CONAE, y Kyouchi Arakane, de la agencia japonesa JAXA.

El evento también presentó proyectos relacionados con astronomía, satélites, robótica espacial, salud, microbiología espacial y cohetería, en sesiones diseñadas para estudiantes y profesionales. Haz clic en cada foto de la galería para verla.

¿Por qué fuimos sede?

UVG se ha destacado al ser la casa del CubeSat Quetzal-1, primer satélite guatemalteco lanzado al espacio. Además, se destaca por su participación en proyectos pioneros como experimentos biológicos en el espacio y la fabricación de equipo para la misión Artemis I de la NASA. Estos logros posicionan a UVG como un líder en la investigación espacial en Centroamérica.

¡Mas investigación espacial!

El futuro de la región en el área espacial es prometedor. En el panel “Proyectos espaciales en la región: Presente, pasado y futuro”, representantes de instituciones académicas comentaron algunas logros y proyectos.

“Honduras inició su carrera espacial con el Proyecto Morazán. Con este proyecto comprobamos que se superan fronteras al colaborar con otros países y construimos lazos entre científicos guatemaltecos y costarricenses”, Fernando Zorto, director del Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas FI-UNAH.


“Después que el Quetzal-1 finalizó sus operaciones en el espacio, hemos trabajado en distintos módulos y conformado el equipo para el CubeSat Quetzal-II con una misión educativa. También hemos buscado alianzas con universidades de España y Alemania para que nuestros estudiantes asistan a cursos con temas espaciales”, Víctor Hugo Ayerdi, decano de la Facultad de Ingeniería UVG.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Congreso Espacial Centroamericano (@cec_space)


“Estudiantes universitarios están desarrollando un satélite con la colaboración de China. También hemos participado en proyectos con otros países”, Adolfo Ubidia, director Educacional The Mars Society Perú.



“Buscamos fomentar el trabajo de la Agencia Espacial Costarricense para que todos las iniciativas de la academia se integren a la industria con el apoyo del Gobierno. Además, ya tenemos las normativas de calidad para crear manufactura espacial en Costa Rica”. Leonora de Lemos, coordinadora de Grupo de Ingeniería Aeroespacial en Universidad de Costa Rica.

El Congreso Espacial Centroamericano 2024 fue una muestra del compromiso de UVG con el avance científico y tecnológico en la región. Este es un paso más para un futuro más brillante donde ponemos el conocimiento al servicio de la sociedad. Para ello, buscamos formar profesionales de excelencia para participar en los futuros proyectos espaciales de la región.

Si estás interesado en carreras relacionadas con la ciencia espacial como Licenciatura en Física, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Electrónica, Licenciatura en Biotecnología Molecular o Licenciatura en Bioquímica y Microbiología, haz clic en el enlace para conocer más

También te puede interesar

Nuestros estudiantes y egresados detrás de los proyectos espaciales de UVG

Más de 12 años de aportes a la investigación espacial nos convierten en sede del II CEC 2024

¡UVG será la sede del II Congreso Espacial Centroamericano!

Last modified: 24/09/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *