La innovación tiene distintas rutas que contribuyen a la solución de los problemas de la sociedad. Con participación de representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros actores clave, en UVG desarrollamos el conversatorio “Innovación para alcanzar una mejor producción, nutrición y medioambiente”. En el conversatorio, profesionales y expertos abordaron el tema de la innovación como una de las respuestas para garantizar la seguridad alimentaria en Guatemala y aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los representantes expusieron los proyectos en los que trabajan en cada una de sus organizaciones. Beth Bechdol, directora general adjunta de FAO, resaltó la importancia del compromiso de todas las organizaciones involucradas con la agricultura y los alimentos. Según Bechdol, un compromiso con que estas áreas sean parte de soluciones a desafíos como: hambre, malnutrición, crisis climática, educación y salud pública, etc.

Beth Bechdol hizo un tour por el Centro de Innovación y Tecnología (CIT) y conoció más acerca de los proyectos que estudiantes e investigadores trabajan en el makerspace D-Hive.
Aportes de UVG
Bechdol abordó el rol de las universidades y la academia en la innovación, tanto en su concepto básico como en el futurista. Así como de la innovación acompañada de entrenamiento y servicios de extensión que aseguren que los proyectos sean realistas, pragmáticos, adoptables y adaptables. “Cada uno de nosotros tiene un rol que jugar en alentar a las nuevas generaciones a encontrar su lugar en los temas de alimentos y agricultura”.
“Soy una gran defensora de la importancia de la universidad y de la investigación académica en alimentación e innovación en agricultura”, Beth Bechdol.
UVG, por medio de sus centros de estudio, aporta al tema por medio de sus líneas de investigación y proyectos académicos. El Dr. Edwin Castellanos, como director del OES, compartió que su centro se enfoca en asegurar que la ciencia sea utilizada de la mejor manera para la toma de decisiones. Sus aportes y proyectos se basan en el enfoque económico y ambiental.
M. A. Ana Isabel Rosal, directora del Departamento de Nutrición, se refirió a la incorporación del curso Entornos Alimentarios y Agricultura en la readecuación curricular de la Licenciatura en Nutrición. “Buscamos generar conciencia en el nutricionista para velar no solo por la nutrición sino porque otras generaciones tengan lo que nosotros tenemos”.
Por su parte, la Dra. Pamela Pennington, directora del Departamento de Biotecnología Molecular y Bioquímica y Microbiología, así como del Centro de Estudios en Biotecnología (CEB), contó acerca de la colaboración de UVG con Moscamed. El proyecto busca mejorar algunos de los procesos industriales de producción de la mosca estéril usando la biotecnología. Asimismo, dio a conocer la nueva línea de investigación del CEB que busca desarrollar bioestimulantes para mejorar el desarrollo de la agricultura sostenible en Guatemala.
“La desnutrición no solo es disponibilidad de alimentos, es salud, es agua, es saneamiento. Tenemos que incidir en varios temas para asegurar una seguridad alimentaria”, Vinicio Arreaga, viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
En el conversatorio participaron:
- Sra. Beth Bechdol, directora general adjunta de FAO
- Ricardo Rapallo, director de FAO en Guatemala
- Marco Moncayo, director de Políticas en FAO
- Ing. Vinicio Arreaga, viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA)
- Dra. Mónica Stein, vicerrectora de Investigación y Vinculación de UVG
- Dr. Edwin Castellanos, director del Observatorio Económico Sostenible (OES) de UVG
- Lda. Ana Isabel Rosal, directora del Departamento de Nutrición de UVG
- Dra. Pamela Pennington, directora del Centro de Estudios en Biotecnología (CEB) de UVG
- Lic. José Renán de León, director del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)
- Dr. Manolo Mazariegos, coordinador de la Unidad Técnica de Nutrición y micronutrientes del INCAP
- Ing. Jaime Carrera, subdirector del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar
- M. Sc. José Calderón, director de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
- Adán Rodas, representante del Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícolas (ICTA)
El conversatorio se realizó en el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora el 16 de octubre. En cada una de sus intervenciones los participantes resaltaron la importancia disminuir la desnutrición por medio de acciones como:
- Trasladar los conocimientos y capacidades sobre captación y uso del agua, así como sobre huertos familiares y escolares.
- Promover la sostenibilidad en los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores.
- Incentivar el consumo de frutas y vegetales para disminuir el padecimiento de enfermedades.
- Regular el consumo y tratamiento del agua para evitar la escasez.
- Promover la solución de los problemas ambientales por medio de la educación, la legislación o los incentivos económicos.
- Trabajar en proyectos de adaptación al cambio climático.
- Legislar y beneficiarse de la publicidad para disminuir el consumo de comida no saludable.
- Contemplar la extensión en la currículo de estudios en diversificado y a nivel universitario.
- Incrementar la inversión pública para el sector de investigación.
Conoce más sobre los proyectos en los que colaboran investigadores y estudiantes en nuestro Instituto de Investigaciones. O ingresa a www.uvg.edu.gt/inscribete para obtener más información sobre nuestras carreras.
Te podría interesar:
Recibimos a la vicepresidenta Kamala Harris en el CIT de UVG
¡El CIT recibió la certificación EDGE Advanced gracias al uso eficiente de agua y energía!