Juan Diego Fajardo, de Bioquímica y Microbiología, investiga propiedades del veneno del heloderma

Juan Diego Fajardo, de Bioquímica y Microbiología, investiga propiedades del veneno del heloderma

Juan Diego Fajardo es estudiante de la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Desde pequeño, su pasión fue conocer detalles de los animales y las plantas para valorarlos y cuidarlos. Además de sus estudios, Juan Diego es miembro del Club de Ajedrez UVG, donde aplica su mente analítica para la estrategia y el pensamiento crítico. Sin embargo, su interés principal se centra en el lagarto Heloderma charlesbogerti, una especie endémica de Guatemala que habita alrededor del Valle del Motagua.

Exploración científica

Juan Diego decidió investigar esta especie porque, a diferencia de otras de su familia, el Heloderma charlesbogerti está separada geográficamente y es la menos estudiada. A pesar de que las otras especies han sido caracterizadas y se han aislado proteínas específicas de su veneno, el de la especie H. charlesbogerti sigue siendo un misterio.

“Mi objetivo con este proyecto era iniciar la exploración del veneno de este lagarto”, comenta Juan Diego. “Son los únicos lagartos venenosos del mundo, lo que los hace únicos. En otros lugares, una proteína del veneno de una especie similar se utiliza como medicamento contra la diabetes”, agrega.

Por ello, Juan Diego se propuso identificar las propiedades del veneno del Heloderma charlesbogerti y evaluar su posible uso médico o farmacológico. Por ejemplo, algunas serpientes venenosas tienen proteínas que actúan como anticoagulantes. Inspirado por esto, diseñó un experimento para medir si el veneno del Heloderma charlesbogerti las posee.

Apoyo de UVG

En un principio, Juan Diego quería trabajar con veneno de arañas endémicas de Guatemala, pero la complejidad del proyecto lo llevó a optar por el Heloderma charlesbogerti. Para ello, contó con la guía del Dr. Daniel Ariano, del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG), uno de los 10 centros del Instituto de Investigaciones UVG. Además, el Lic. Daniel Reyes, egresado de la misma carrera e investigador especializado en venenos de animales, le propuso llevar su proyecto a un laboratorio especializado en Brasil.

“Realicé la parte experimental más difícil en la Universidad Federal del Río de Janeiro“, dice Juan Diego. Para transportarlo, utilizó un liofilizador que deshidrata el veneno y lo transporta de manera segura. Este es un proceso esencial para mantener sus propiedades intactas que contó con el apoyo de la Dra. Alejandra Zamora, del Centro de Estudios en Biotecnología (CEB-UVG).

Trabajo en Brasil

Además de estudiar el veneno del heloderma y conocer sus propiedades, Juan Diego observó que la Universidad Federal de Río de Janeiro tiene un alto nivel de investigación científica. “Me di cuenta de que Brasil es el país número uno en publicaciones científicas en Latinoamérica por su inversión en ciencia”, comenta. Además, aprovechó para aprender de los laboratorios especializados en virus y venenos de la universidad.

Fruto de su trabajo en Brasil y Guatemala es el estudio “Evaluación de composición proteica del veneno de Heloderma charlesbogerti y su actividad por medio de bioensayos”. El estudio fue presentado en la reciente XIII Feria Científica, del Instituto de Investigaciones UVG. Además, demuestra que el veneno posee proteínas que pueden ser utilizadas para el área farmacéutica y médica. Las proteínas pueden ayudar a prevenir coágulos en la sangre, trombosis e incluso la diabetes.

Juan Diego espera que su estudio contribuya al conocimiento científico y a la conservación de esta especie en peligro de extinción. “Hay muchas especies en Guatemala que pueden tener aplicaciones médicas. Estudiarlas es crucial para su preservación y para posibles usos en medicina”, finaliza el estudiante.

Si te llama la atención conocer más a fondo los componentes y reacciones químicas que conforman los organismos vivos, la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología es para ti. Haz clic en el enlace para conocer más. 

También te puede interesar

Egresadas de Bioquímica y Microbiología reciben reconocimiento por sus investigaciones

Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Humanidades investigan el cultivo de frijoles en microgravedad

Fernanda Del Cid y Diego Fajardo en pro de usos pacíficos de la Química

Last modified: 16/01/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *