Ivanna López Ayala, estudiante de la carrera de Bioquímica y Microbiología, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), presentó el artículo Hacia una exploración espacial sostenible: una hoja de ruta para aprovechar el poder de los microorganismos. Este manuscrito fue publicado por el reconocido Journal Nature Communications.
En el artículo también participó el Dr. Luis Zea, como autor senior. Para este trabajo se reunió un equipo de científicos e ingenieros alrededor del mundo, expertos en los diferentes temas enfocados en el uso de biología sintética para la exploración sostenible del espacio.
Exploración sostenible
El Dr. Luis Zea indica que la sostenibilidad de la exploración del espacio se basa en dos aspectos:
- Reducción de la dependencia de la Tierra para realizar investigaciones y exploración en el espacio.
- Preservación del ambiente espacial conforme la humanidad se expande a la Luna, asteroides y planetas como Marte.
Ivanna López Ayala ayudó con el proceso de investigación y escritura del manuscrito. Este apoyo resultó de gran valor para los investigadores involucrados, quienes resaltaron el interés de la estudiante becaria Potencia-T por “lanzarse al agua” en este proyecto.

Los microorganismos están incluidos en todos los compartimentos funcionales, incluidos los “hábitats y laboratorios humanos” (es decir, el microbioma humano) y aquellos que también requieren reactores mecanoquímicos. La carga y el reciclaje de diferentes flujos de recursos y el cierre del ciclo se indican mediante flechas blancas, respaldadas por la utilización de recursos in situ (flechas de colores), según corresponda.
Grandes oportunidades
Ivanna López A. explica que con esta publicación se resalta el conocimiento y tecnología que se tiene hasta el momento para hacer la exploración espacial sostenible. “El artículo resalta mucho el aprovechamiento de cada recurso in situ mediante el desarrollo de biotecnología basada en microorganismos para establecer procesos sustentables”, indica López. Para la futura licenciada, este sistema consiste en un bucle cerrado donde cada recurso es esencial. Asimismo, plantea un proceso óptimo donde se utiliza el recurso en cada una de sus formas para minimizar el desperdicio.
Por otro lado, López invita a la reflexión de la forma en la que se utiliza y se reutiliza cada recurso. Además, es una invitación a reevaluar la forma en la que utilizamos los recursos que tenemos disponibles, especialmente aquellos que tomamos por sentado como el agua, el oxígeno y la comida.
Retos difíciles, no imposibles
López explica que el mayor reto fue la organización del tiempo. Al escribir el primer borrador, se encontraba de intercambio y en época de parciales. Por ello, le tocó hacer énfasis en la administración de su tiempo. También, por ser su primera publicación, aprendió cómo funciona el proceso de revisión y corrección de un artículo. Ser parte de un equipo de alto nivel hizo que tomara confianza en su trabajo y valía la pena hacer el intento y contribuir.
“Agradezco a Luis por la oportunidad y por su gran labor impulsando a jóvenes científicos a alcanzar sus objetivos. Desde el inicio, Luis ha dedicado parte de su tiempo a motivar y proveer oportunidades para guatemaltecos que aspiran a una carrera en el ámbito científico. Sin él, esto no hubiera sido posible. Para mí, el tiempo es un recurso invaluable y agradezco cuando las personas hacen espacio para jóvenes como yo, que están muy motivados y quieren aportar” Ivanna López
El universo UVG forma a futuras licenciadas como Ivanna López Ayala que trabajan en proyectos e investigaciones y experimentan en laboratorios. Conoce más sobre la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología. Visita el enlace www.uvg.edu.gt/inscribete y obtén mayor información.
También te puede interesar
Ivanna López, futura científica y embajadora del deporte de orientación en UVG
Entregamos 50 becas Potencia-T a jóvenes talentosos
Investigación de bioquímica aporta a la implementación de un nuevo modelo celular en UVG