Intervenciones en Desarrollo Temprano Infantil (DTI): La experiencia JPAL y SESAN

Intervenciones en Desarrollo Temprano Infantil (DTI): La experiencia JPAL y SESAN

Invertir en el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) es crucial para el presente y futuro de Guatemala. Un entorno participativo en la investigación y la ejecución de programas nutricionales puede mejorar la cognición, educación y desarrollo de los guatemaltecos. Esto es particularmente relevante en países de bajos ingresos, donde al menos el 55% de los niños menores de cinco años están en riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo, según UNICEF.

Estas fueron las ideas clave que compartió la Dra. Karen Macours, destacada docente del Paris School of Economics (PSE) y copresidenta del Programa de Salud en J-PAL, en la conferencia “Intervenciones para mejorar la nutrición y el DIT”.

Evidencia y estrategias

La Dra. Macours destacó que a través de más de 250 estudios, J-PAL ha identificado intervenciones efectivas para mejorar los resultados en salud, nutrición y cognición. Al combinar principios económicos con investigaciones en salud pública y medicina, se ha podido comprender mejor cómo las restricciones financieras afectan la toma de decisiones de las personas.

Asimismo, Guatemala ha sido pionera en programas de suplementación nutricional. Según la Dra. Macours, varios estudios han demostrado beneficios significativos a largo plazo en educación y salarios para aquellos que recibieron suplementos nutricionales en la infancia. Sin embargo, señaló que aún existen brechas y desafíos, como la falta de datos actualizados y la carga de la malnutrición.

Taller de capacitación

La conferencia de la Dra. Macours formó parte del proyecto PROSA. Este programa busca fortalecer los medios de vida en Centroamérica. El evento fue organizado en colaboración con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), el Observatorio Económico Sostenible (OES) de UVG, y J-PAL. La audiencia estuvo compuesta por líderes y staff de SESAN, quienes trabajaron en las temáticas abordadas.

La capacitación continuará con el mejoramiento de las competencias técnicas de los monitores municipales y delegados departamentales de SESAN en distintas áreas; por ejemplo: evaluaciones de impacto, generación de indicadores, recopilación de datos, consideraciones éticas y desarrollo infantil temprano.

La colaboración estratégica entre SESAN, OES-UVG y J-PAL busca mejorar las competencias técnicas de los actores locales en temas de nutrición. Además, fomentar un impacto positivo y duradero en la calidad de vida de la población guatemalteca. Si deseas saber más sobre el trabajo del Observatorio Económico Sostenible (OES), haz clic en el enlace.

También le puede interesar

UVG y J-PAL celebran primer año de generación y uso de evidencia a través de PROSA

PROSA avanza con incubadora de proyectos de desarrollo de la primera infancia

OES y J-PAL comienzan a crear impacto con el proyecto PROSA

Last modified: 29/08/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *