Experiencias de innovación: diseño industrial y emprendimiento desde la transferencia tecnológica 

Experiencias de innovación: diseño industrial y emprendimiento desde la transferencia tecnológica 

Por: Equipo de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) 

La transferencia de tecnología juega un papel importante en transformar ideas en soluciones tangibles que impactan positivamente a la sociedad. Desde la protección de la propiedad intelectual (PI) hasta la comercialización de productos innovadores, el camino es tan desafiante como gratificante. Hoy compartimos las experiencias de dos profesionales apasionados por este tema: M. A. Cecilia de León, experta en diseño de producto, e Ing. José Leal, emprendedor en el área de biomedicina.

Diseño original

M. A. Cecilia de León, directora de la Licenciatura en Diseño de Producto e Innovación, subraya que las ideas no son sólo conceptos abstractos; son activos valiosos que deben protegerse desde el primer momento. En su experiencia, la falta de protección puede llevar a situaciones complicadas, como clientes que reutilizan diseños sin autorización.

Para evitar esto, recomienda medidas básicas como incluir marcas de agua en renders, identificar claramente al autor en propuestas y aprender sobre los distintos tipos de PI, como patentes, modelos de utilidad o diseños industriales. Estas son acciones iniciales, pero es fundamental considerar registros formales cuando la idea se concreta en un producto o tecnología específica.

Estas medidas no solo previenen el uso indebido de las creaciones, sino que también les dan un valor tangible y fortalecen el proyecto ante posibles socios o inversores. “Proteger nuestras ideas es proteger nuestro esfuerzo creativo”, señala. Sin embargo, advierte que la cultura de registro y protección en Guatemala aún es limitada, en parte por desconocimiento y por el costo asociado.

“Como país, tenemos un enorme potencial de innovación, pero necesitamos adoptar una mentalidad más formal en la protección de nuestras creaciones”, M. A. Cecilia de León.

Innovación en biomédica

Por su parte, el Ing. José Leal, es ingeniero en microsistemas especializado en biomédica. El Ing. Leal ha recorrido un camino singular transformando su investigación en un proyecto comercial. En su doctorado de microsistema en la Universidad de Freiburg, Alemania, desarrolló una tecnología que utiliza estimulación eléctrica para tratar heridas.

Gracias a un ecosistema que fomenta la transferencia tecnológica, recibió financiamiento para pruebas de concepto y acceso a incubadoras de negocios. Estos ecosistemas de transferencia tecnológica y financiamiento son parte fundamental de la visión de avance tecnológico en la Unión Europea, especialmente en Suecia, donde trabaja actualmente y cuentan con su propio centro de inversiones en tecnología.

José resalta la importancia de la colaboración interdisciplinaria. Su proyecto contó con el apoyo de estudiantes de emprendimiento, médicos y expertos en finanzas, creando un equipo sólido que respalda su misión. Según José, “Construir un equipo sólido es fundamental. Contar con estudiantes de emprendimiento, médicos y expertos en finanzas ha sido clave para avanzar”. Esta colaboración enriquece el proyecto y permite enfrentar retos desde diferentes perspectivas.

“Lo más importante es tener una visión clara y saber dónde encontrar recursos para materializar la idea”, Ing. José Leal.

Actualmente, José se encuentra en la etapa de validación técnica y regulatoria de su dispositivo. En el ámbito biomédico, esto implica largos procesos de pruebas y certificaciones para garantizar la seguridad del producto antes de su lanzamiento al mercado. Sin embargo, su avance hasta este punto demuestra la importancia de contar con recursos y apoyo interdisciplinario.

Cultura de innovación

Ambos coinciden en que la transferencia de tecnología no es solo para expertos, sino también para estudiantes y emprendedores emergentes, ya que juegan un papel importante. Cecilia aconseja a los jóvenes creativos incluir a todos los integrantes en proyectos colaborativos y aprovechar exposiciones y concursos para ganar reconocimiento y proteger sus ideas. Mientras tanto, José anima a los estudiantes a aprender sobre recursos disponibles, como oficinas de transferencia tecnológica, y a no temer colaborar con la industria para escalar sus proyectos.

“El proceso no es fácil, pero con organización, visión y el respaldo adecuado, es posible transformar una idea en algo tangible que impacte positivamente a la sociedad”, Ing. José Leal.

La transferencia tecnológica no solo beneficia a los creadores; tiene el poder de generar soluciones que resuelvan problemas reales. En un país como Guatemala, lleno de creatividad y talento, fomentar una cultura de innovación y protección es esencial para alcanzar un impacto duradero.

En Universidad del Valle de Guatemala (UVG), la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) y CREA-UVG trabajan de la mano para apoyar a estudiantes, docentes e investigadores a transformar sus ideas en emprendimientos exitosos y lanzarlos al mercado. Visítanos, conoce nuestros programas y sé parte de la comunidad que está construyendo el futuro de la innovación en Guatemala.

También te puede interesar

UVG y Universidad de Wyoming: explorando nuevas oportunidades en transferencia de tecnología

Derechos de autor en Guatemala: lo que necesitas saber para proteger tu trabajo

Patentes en Guatemala: ¡Protege tus inventos y transforma el mundo!

Last modified: 30/01/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *