Camino a la sostenibilidad: la contribución de la investigación de UVG en la implementación del etanol como combustible

Camino a la sostenibilidad: la contribución de la investigación de UVG en la implementación del etanol como combustible

Guatemala se prepara para una transformación significativa en el sector energético. A partir de 2026, la mezcla de etanol con gasolina, conocida como E10, será una realidad en el país. Sin embargo, la implementación no surgió de la noche a la mañana. Fue el resultado de un proceso impulsado por el Centro de Procesos Industriales (CPI-UVG), uno de los centros del Instituto de Investigaciones de Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Ing. Gamaliel Zambrano, director del CPI-UVG.

Visión innovadora

La historia del etanol en UVG comenzó mucho antes de que se hablara de su implementación nacional. En 2010, en el marco de la competencia Shell Eco-marathon, estudiantes de Ingeniería Química emprendieron un proyecto para participar. La competencia internacional consistía en la creación y prueba de autos ultraeficientes de combustión interna. El equipo decidió enfocarse en etanol después de trabajar con biodiésel desde 2007, para así modificar un motor Honda que funcionara con etanol.

De esa forma, se comenzó a explorar las distintas oportunidades que ese biocombustible ofrecía. Por otro lado, en aquel tiempo, Estados Unidos ya implementaba el etanol en su gasolina, pero Guatemala aún no.

El Ing. Gamaliel Zambrano, director del CPI-UVG y del Departamento de Ingeniería Química, explica que esa primera prueba les inspiró a continuar la investigación. Se acercó a la Asociación de Combustibles Renovables (ACR), la cual apoyó el proyecto y su gerente, Ing. Aída Lorenzo, mostró interés en la implementación de etanol en los automóviles. En 2011, realizaron pruebas en un automóvil Hyundai proporcionado por un catedrático. En ese caso, se producía etanol en el Laboratorio de Operaciones Unitarias, se mezclaba con gasolina y se monitoreaba el funcionamiento del vehículo y sus emisiones de gases. Los resultados iniciales fueron muy positivos.

Apoyo institucional

En 2014, la Fundación Solar, con fondos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), propuso un piloto con diferentes marcas de vehículos. Con ello, el proyecto cobró mayor importancia y UVG trabajó junto al Ministerio de Energía y Minas (MEM). En el proceso, se sumó la Universidad Galileo, que examinó los motores en un taller mecánico especializado, mientras en CPI-UVG realizaba los análisis de gases y el seguimiento del rendimiento. En las pruebas, las mezclas de etanol al 5%, 7% y 10% no mostraron ningún deterioro en los automóviles.

Con los distintos cambios de gobierno se detuvo el proceso para una posible iniciativa de ley. Sin embargo, el Ing. Zambrano brindó capacitaciones a los funcionarios del MEM sobre el tema del etanol durante cuatro administraciones consecutivas. En 2020, la necesidad de un nuevo proyecto se hizo evidente. Así nació el proyecto Movilidad Verde, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Desafiando mitos

Con el programa Movilidad Verde, el equipo del CPI-UVG realizó pruebas para evaluar la eficiencia y el impacto del etanol en carros. Las pruebas incluyeron revisiones mecánicas, análisis de emisiones de gases en el escape (con mezclas de E0, E5 y E10), y mediciones de consumo de combustible. El primer proyecto en 2015 duró ocho meses. El de 2020 se extendió por siete meses, con un recorrido promedio de mil kilómetros al mes por vehículo. Algunos automóviles recorrieron hasta ocho mil kilómetros con etanol en el motor sin presentar ningún problema.

Contrario a los mitos, los resultados mostraron que el consumo de combustible, en la mayoría de los casos, disminuyó. Además, no hubo efectos negativos mecánicos en los autos. Se evaluaron diversas marcas y modelos de automóviles, motos y buses de fabricación europea, estadounidense y asiática. En el proyecto participaron dos congresistas, representantes de medios de comunicación, investigadores de Universidad Landívar, conductores particulares e importadores de vehículos. Cada uno de los participantes proporcionaba su propio automóvil.

Un hallazgo sorprendente fue que el etanol favoreció a los automóviles más antiguos y aquellos sin catalizador, que a menudo tenían más de 200 mil o 300 mil km de recorrido. En esos carros, el etanol disminuyó las emisiones. Además, demostró que el 70% de los vehículos usados importados a Guatemala ya utilizaron etanol en Estados Unidos, lo que elimina cualquier problema potencial en el país. Por otro lado, se registró que en la mezcla E5 hubo 24% menos de dióxido de carbano, mientras que con el E10 se redujo el 32% de emisiones de carbono.

Con el apoyo de un taller mecánico independiente se realizaron las revisiones mecánicas para asegurar la objetividad y representar la realidad de la mayoría de los guatemaltecos. El taller utilizó computadoras para analizar los motores y revisó físicamente filtros y tanques para detectar óxido, algo que no ocurrió, según indica el Ing. Zambrano.

 

Contribución del CEAB

El Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad (CEAB), otro centro del Instituto de Investigaciones UVG, también participó en el programa. Gracias al trabajo del Ing. Diego Incer, de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota, se demostró que la expansión de la caña de azúcar para etanol no causaría deforestación.

Ing. Diego Incer.

Para este fin, el CEAB recopiló información histórica y desarrolló modelos basados en algoritmos, con el propósito de analizar la deforestación y los procesos de reforestación en distintos periodos.

En el caso de Guatemala, la producción de etanol se lleva a cabo a partir de la melaza, un subproducto derivado de la fabricación del azúcar. Es decir, a partir del residuo generado en la industria azucarera se obtiene el etanol.

Actualmente, el país cuenta con cinco destilerías que producen alrededor de 65 millones de galones de etanol carburante al año. Por otra parte, el consumo nacional de gasolina regular alcanza aproximadamente los 450 millones de galones anuales. Esto implica que, en caso de implementarse una mezcla con un 10% de etanol, serían necesarios únicamente 45 millones de galones de los 65 millones producidos.

Investigación ambiental

La implementación del etanol se alinea con la estrategia del país para reducir las emisiones de CO2. El sector de transporte es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero en Guatemala. La mezcla E10 reducirá un porcentaje significativo de esas emisiones. Eso representa una medida de mitigación importante para que el país cumpla sus metas ambientales.

El M. Sc. Javier Rodríguez, investigador en Gestión Ambiental y Carbono, de CEAB-UVG explica que la implementación del etanol E10 en Guatemala no marca el final del camino, sino el inicio de una nueva fase. Con ello, sugiere varias áreas para futuras investigaciones como la eficiencia energética y desempeño de motores, impactos ambientales del cambio de uso de suelo, así como bonos de carbono y biodiversidad. Eso podría generar numerosas tesis y proyectos de investigación. A continuación, te compartimos una línea del tiempo del trabajo de UVG en el tema del etanol:

 

Impacto desde la academia

Desde UVG se ha trabajado en la investigación del etanol como un aditivo para combustibles más limpios para el país. Con la experiencia adquirida y datos presentados se demuestra el poder de la investigación académica para informar políticas públicas y contribuir a la sostenibilidad del país. La implementación del E10 representa un paso adelante para Guatemala, un país que se abre camino hacia un futuro más verde, impulsado por la ciencia y la colaboración.

El CPI-UVG se enfoca en investigar opciones tecnológicas que hagan más eficientes los procesos, reduzcan el impacto y permitan incursionar en temas de actualidad. Si deseas saber más del trabajo del Centro de Procesos Industriales (CPI-UVG), haz clic en el enlace.

Otros artículos de interés

Movilidad verde: un paso a utilizar combustibles renovables

Conoce los resultado de la primera fase del proyecto Movilidad Verde

¿Es conveniente utilizar mezcla de etanol y gasolina en el auto?

Last modified: 03/09/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *