Estudiantes presentan prototipos de productos para el fomento del cultivo de la arveja

Estudiantes presentan prototipos de productos para el fomento del cultivo de la arveja

Estudiantes de Ingeniería en Ciencias de Alimentos e Ingeniería Mecánica de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) se involucraron en la innovación agrícola al presentar prototipos de productos, ya sea elaborados con arveja o para fomentar su cultivo y cosecha.

La presentación se desarrolló como parte del Proyecto Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE). El proyecto conjunto con Fundarveja busca prevenir y tratar las pérdidas postcosecha de arveja china y dulce en las regiones de Patzún, Chimaltenango, y Santa María Cauqué, Sacatepéquez.

Foto: ASPIRE

Soluciones innovadoras

Foto: ASPIRE

Entre las propuestas destacadas está la creación de gabachas especializadas para minimizar el daño durante la recolección de arvejas. Además, se presentó el desarrollo de una carreta que facilita el transporte en el campo, a cargo de estudiantes de Ingeniería Mecánica. Estas herramientas no solo buscan reducir las pérdidas, sino también mejorar la calidad del producto y la competitividad de los productores.

Los estudiantes también desarrollaron prototipos de productos alimenticios a partir de harina de arveja, creada por Fundaarveja. Entre los productos innovadores se incluyen sopas instantáneas, harina vegetal, atol de arveja, concentrado para animales y aperitivos. Estos productos ofrecen oportunidades de comercialización tanto a nivel local como internacional.

Por otro lado, las mujeres productoras de las localidades participantes presentaron recetas con la harina de arveja como ingrediente principal. El objetivo es contribuir a diversificar la alimentación y mejorar la dieta diaria, así como empoderar a las comunidades a través del aprovechamiento de recursos locales.

Impacto local

El Proyecto ASPIRE es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y llevado a cabo en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT). Tiene como objetivo general establecer modelos replicables que demuestren cómo las universidades pueden colaborar con el sector privado y las comunidades locales para responder a las necesidades de desarrollo.

Desde 2023, el proyecto ha trabajado en la identificación de las causas de las pérdidas postcosecha, que incluyen daños mecánicos durante la cosecha y la falta de infraestructura adecuada. La innovación y el ingenio son valores norteamericanos compartidos entre Guatemala y Estados Unidos. Si deseas saber más sobre ASPIRE, haz clic en el enlace.

Foto: ASPIRE

También te puede interesar

Feria Regional de Innovación fortalece el ecosistema de emprendimiento en Campus Altiplano

El origen de ASPIRE (Parte 2): De la inspiración a la innovación

El origen de ASPIRE (Parte 1): El cambio de mentalidad a partir de un viaje a MIT

Last modified: 26/11/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *