La Ingeniería Mecatrónica es una carrera que fusiona múltiples disciplinas y permite a sus estudiantes comprender el mundo que los rodea, además de crearlo y transformarlo. Diana Ábrego y Édgar Chen, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de Universidad del Valle de Guatemala, nos cuentan cómo exploran este campo y cómo han participado en proyectos innovadores.
Pasión por la ingeniería
Para Édgar, el interés por la mecatrónica nació desde muy joven, cuando las ciencias captaron su atención. Rápidamente se dio cuenta de que la belleza de la ciencia residía en su aplicación práctica a través de la ingeniería. “Vi lo que estaba haciendo la ingeniería en el mundo y me di cuenta de que, si bien partía de las ciencias, su practicidad era lo que lo lograba todo”, explica Édgar. Eso lo impulsó a querer ser ingeniero.
Por su parte, Diana compartió una experiencia similar, aunque su conexión inicial fue con el área matemática y tuvo un primer acercamiento a la robótica en el colegio. “Lo que realmente me cautivó fue la visión de querer mover algo solo usando programación”. Además, le llamaba la atención la parte industrial. Por eso, se preguntaba: ¿Qué carrera se estudia en este momento para poder crear cosas y automatizar procesos, además de permitir innovar en la práctica? Luego de realizar pruebas de aptitud, la Ingeniería Mecatrónica surgió como una opción ideal para Diana.
Ambos estudiantes resaltan lo multidisciplinario de la carrera como uno de sus mayores atractivos. “Siento que es muy completa en el sentido de que no solamente se enfoca en un área… sino que involucra varias, por ejemplo, programación, robótica, automatización”, comenta Édgar. Para ellos, UVG potencia la formación con sus instalaciones. “La universidad cuenta con laboratorios para prácticamente cada clase que llevamos, con equipos especializados”, explica Diana.
Trabajo que deja huella
Diana y Édgar han participado en proyectos que demuestran la aplicación práctica de sus conocimientos. De esa forma, se refleja el fuerte enfoque en la práctica de la carrera, con más de 60 proyectos desarrollados durante los cinco años que dura.
Por ejemplo, Diana trabaja su tesis en robótica y control. Su objetivo es simular un robot de remoción de escombros utilizando un robot móvil llamado Pololu 3 Plus. Dado que no existe un dispositivo tan robusto en Guatemala, su enfoque es crear una representación a escala dentro del sistema de captura de movimiento del Robotat. El laboratorio está ubicado en el Centro de Innovación y Tecnología (CIT-UVG). Es el más grande de Latinoamérica, además de ser uno de los pocos que existen a nivel mundial.
Diana le acoplará unas pinzas al Pololu para simular la toma y movimiento de objetos. Lo interesante del proyecto es que el robot analiza la ubicación del objeto y se mueve de forma autónoma sin programación de puntos fijos. Diana explica que se ha enfocado en esta área porque es la que más le atrajo después de cinco años de carrera. Actualmente, se encuentra en la fase de diseño de la parte física de la garra, que es un aditivo que ella misma está creando.
Trayectoria en UVG
Por su parte, Édgar participó en la primera fase del Cubesat Quetzal-2, en el único laboratorio aeroespacial de Guatemala. Aunque Édgar ya no participa activamente debido a sus responsabilidades como presidente de la Asociación General de Estudiantes (AEUVG), su contribución inicial fue significativa.
En cuanto a su trabajo de tesis, la idea principal es desarrollar un simulador capaz de modelar diferentes tipos de sistemas eléctricos y mecánicos en una sola plataforma. De esa forma, se evita la necesidad de aprender múltiples simuladores especializados. Su trabajo se centra en sentar bases matemáticas y utilizar una teoría llamada “modelado de grafos lineales” para comprender y modelar sistemas eléctricos.
Además de sus proyectos individuales, Diana ha estado activa durante tres años en la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica. Ha sido vocal, vicepresidenta y secretaria. Junto con sus compañeros, revivieron el club Robotízate, un espacio para estudiantes de colegio interesados en la robótica, atrayéndolos al ambiente universitario. Antes de ser presidente de la AEUVG, Édgar participó en la Sociedad de Debate UVG, de la cual también fue presidente.

Metas y consejos
Próximos a su graduación, Diana y Édgar ya visualizan sus metas profesionales. Diana continuará con una maestría enfocada en economía, finanzas o administración de empresas, ya que busca desarrollar habilidades que le permitan relacionarse con diversas áreas. A largo plazo, le gustaría ejercer su carrera en una empresa tecnológica en el extranjero, idealmente en Alemania, Estados Unidos o Asia.
Édgar comparte un camino similar, ya que le interesa la administración y los negocios. Sin embargo, le llama la atención la inteligencia artificial, un campo con muchas oportunidades para contribuir y desarrollar nuevas teorías y modelos.
Para aquellos que consideran estudiar Ingeniería Mecatrónica, Diana expresa que es importante conocer las propias habilidades antes de ingresar a la carrera. Su recomendación es investigar y, si no se sienten seguros en alguna área como programación, matemáticas o física, tomar cursos o ver videos para familiarizarse. Édgar complementa el consejo de Diana, al destacar la resiliencia. “La Ingeniería Mecatrónica es una carrera compleja que involucra muchas áreas y temas, lo que requiere adaptación. Se necesita creatividad para buscar soluciones, adaptabilidad para cambiar la mentalidad y aprender a aprender”, expresa.

¿Por qué elegir Ingeniería Mecatrónica?
La Ingeniería Mecatrónica en UVG te prepara para diseñar e implementar sistemas mecánicos y electrónicos, desarrollar tu potencial en automatización y robótica, y desempeñarte en áreas como maquinaria inteligente y control de sistemas. Si buscas aprender de forma práctica en 11 laboratorios especializados, con acceso remoto e ilimitado a 80 herramientas de software, ¡esta es tu carrera! Haz clic en el enlace para conocer más.
También te puede interesar
Miguel Godoy Garín: De la ingeniería mecatrónica a la ingeniería biomédica
Los proyectos de Ing. Electrónica, Mecatrónica y Biomédica van avanzando
