¿Sabes qué son los OVM? Los OVM son organismos vivos con una o varias combinaciones diferentes en su material genético, las cuales fueron generadas a partir de procesos biotecnológicos. En los últimos años, el tema de los OVM ha sido polémico sobre si deberían o no ser utilizados. De aquí surge la necesidad de informar a profesionales, instituciones y público en general para la correcta toma de decisiones en su uso, aplicaciones y regulaciones.
Por tal motivo, se organizó el encuentro científico: Desarrollo de Organismos Vivos Modificados (OVM) y un recorrido por las metodologías de detección. Este primer foro tuvo el objetivo de fortalecer las competencias técnicas nacionales sobre el tema de OVM a partir de la experiencia de profesionales nacionales e internacionales que han dedicado su carrera al estudio de la biotecnología y sus aplicaciones.
Foro interinstitucional
Este encuentro se desarrolló de manera virtual del 20 al 22 de junio de 2022. Fue organizado por la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) a través del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA) y el Centro de Estudios en Biotecnología (CEB). También se contó con el apoyo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por medio de su programa para el medioambiente.
En él participaron profesionales expertos de México, El Salvador y Guatemala. Por México participaron los doctores Luis Eduardo Sánchez, Amanda Gálvez Mariscal, Yuri Jorge Peña, Jorge Ramírez Salcedo, Maricarmen Quirasco, Melina Pérez y Norma González; junto con MSc. Andrea Sanjuan Badillo. También participó MPhil Jeremías Yanes, de El Salvador, y el Dr. Luis Molina, de Guatemala.
Disertaciones
Las ponencias estuvieron enfocadas en técnicas de modificación genética en cultivos, la bioseguridad asociada a OVMs, la generación de materiales de referencia certificados para OGMs y cómo asegurar la trazabilidad e incertidumbre en los análisis de detección.
El Dr. Luis Molina mostró un panorama global sobre cómo se han utilizado los OVMs en distintos países y lo que ya se encuentra disponible en el mercado; mientras que el Dr. Yanes conversó sobre las oportunidades y lecciones aprendidas en el uso de los OVMs en El Salvador.
Además, se dieron a conocer los principales métodos que se utilizan en la detección de OVMs en México; desde cómo obtener un ADN íntegro hasta diferentes técnicas moleculares como PCR en tiempo real (qPCR), PCR digital de gotas (ddPCR) y el uso de microarreglos. Algunos expertos mencionaron ejemplos de cómo estas técnicas moleculares han sido utilizadas para establecer límites de detección de OVMs en alimentos procesados.
Los OVM es un tema aún con varias incógnitas, pero que sigue cobrando relevancia a nivel mundial por sus posibles aplicaciones con un uso responsable. Para el CEAA-UVG y el CEB-UVG es momento de analizar las prácticas que se han llevado a cabo y de invertir en investigación nacional para que la toma de decisiones sobre organismos vivos modificados sea basada en evidencia científica.
Te invitamos a conocer más sobre el Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA) y el Centro de Estudios en Biotecnología (CEB).
También te puede interesar
La Biología Sintética proyecta más investigación en el B-Hive
Estudios de Ingeniería de Alimentos fueron presentados en Colombia
Nuestra política ambiental impacta en el Grupo Educativo del Valle