Estudios de Ingeniería de Alimentos fueron presentados en Colombia

Estudios de Ingeniería de Alimentos fueron presentados en Colombia

El Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA) de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) compartió dos estudios científicos en el XIII Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos 2022. El simposio fue desarrollado en la Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.

En esta oportunidad, el Dr. Igor Trujillo presentó el estudio: Incorporación de hierbas comestibles autóctonas para mejorar la dieta a base de maíz y frijol. Tambió compartió la investigación: Bioaccesibilidad gástrica in vitro del extracto de cáscara de aguacate en hamburguesas a base de carne de res y soya y su impacto en los factores de adhesión de Helicobacter pylori.

Estudios sobre el máiz y frijol

El primer estudio fue un aporte valioso de diferentes investigadores del CEAA-UVG. En Guatemala, la dieta del guatemalteco consiste principalmente en maíz y frijol. Esta no aporta la suficiente cantidad de proteínas para llevar una vida activa. Desde tiempos precolombinos se han consumido hierbas como la chaya, yerba mora, chipilín; entre otras, que son una fuente de proteína y de otros micronutrientes indispensables para una nutrición balanceada.

En ese estudio se comprobó en modelos biológicos (ratas) que la inclusión de 5% de hierbas comestibles en una dieta de maíz y frijol aumentaba significativamente la eficiencia proteica de la dieta. Por lo tanto, se concluyó que estas hierbas nativas guatemaltecas son aliadas indispensables en nuestra alimentación diaria.

El aguacate como punto de estudio

El segundo estudio presentado en la Universidad de Antioquía, Colombia, está relacionado al uso de desechos del aguacate para la obtención de antioxidantes naturales. Estos pueden ser utilizados como preservantes naturales en alimentos. Además, tienen propiedades funcionales; es decir, que pueden potenciar la salud a través de la reducción de riesgos como el de la colonización de Helicobacter pylori y cáncer de estómago.

En este caso, se pudo estudiar in vitro o a nivel de laboratorio. Se añadieron extractos de aguacate a hamburguesas de carne y de soya. Por un lado, disminuyó la oxidación de los alimentos durante la digestión que son factores de inflamación de la mucosa gástrica.

Por el otro, gracias a la presencia de los compuestos antioxidantes de la cáscara de aguacate en los digeridos fue posible inhibir ciertas enzimas causantes de la adhesión de H. pylori en la mucosa gástrica.  En conclusión, los compuestos antioxidantes presentes en la cáscara de aguacate tienen actividad contra los factores de colonización de H. pylori y, por lo tanto,  pueden reducir el riesgo de cáncer gástrico.

Esta fue la primera vez que UVG participa en este congreso en Colombia de gran renombre. Si deseas conocer más sobre el Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA) y la carrera Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de Alimentos te invitamos a visitar su página web.

También te puede interesar

PECTA: Vinculación entre la industria, ciencia y tecnología de alimentos

Last modified: 04/05/2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *