Con la inauguración oficial delnuevo makerspace B-Hive damos un paso adelante en la investigación de la Biología Sintética o Biología Genética. En este espacio, los proyectos que emocionan e interesan a nuestros estudiantes de Biotecnología Molecular, Bioquímica y Microbiología, Ingeniería en bioinformática e Ingeniería de Ciencias de la Computación, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), ponen la ciencia al servicio de la sociedad.
Gracias a nuestros estudiantes, investigadores y empresas visionarias como el Ingenio Magdalena -que apoyó la construcción de este makerspace– , vemos un gran potencial en el uso de tecnologías, infraestructura y equipo para desarrollar proyectos de investigación. Para ello, también es necesaria la vinculación con distintos sectores, ya que este es un vehículo para que estos makerspaces estén al servicio de temas de ambiente o renovación ambiental.
Proyectos en curso
La Dra. Pamela Pennington, decana del Instituto de Investigaciones, indica que el B-Hive tendrá como objetivo formar nuevos científicos y desarrollar proyectos de mejoramiento y sostenibilidad de la agricultura en Guatemala. Gracias a nuestra riqueza biológica en el país podremos optimizar procesos industriales de beneficio para los distintos sectores.
El nuevo B-Hive apoyará el trabajo del Centro de Estudios en Biotecnología (CEB-UVG) y del Departamento de Bioquímica de UVG. Este makerspace está dedicado a Elvira Pivaral de Leal y la doctora Yolanda de Leal, dos grandes mujeres interesadas en la ciencia. Este makerspace es parte de una red de laboratorios especializados en microbiología y biología celular, ubicados en el Edificio II dentro del Centro de Estudios en Salud (CES-UVG) y el Edificio C1.
El primer B-Hive makerspace fue inaugurado en 2019 en los laboratorios del Departamento de Bioquímica. En esta red de laboratorios se han desarrollado los siguientes proyectos como tesis de estudiantes de la Lic. en Bioquímica y Microbiología y la Lic. en Biotecnología Molecular:
- Mejoramiento de la salud del suelo de monocultivo a través de la optimización de procedimientos de compostaje y manejo de microbiología de suelos.
- ¿Cómo incrementar la biodisponibilidad de fósforo en los suelos de cultivo?
- Regulación nutricional de la expresión de DEc1 en Células B pancreáticas, un estudio apoyado por el Dr. Juan Álvarez, experto en bioingeniería para el tratamiento de diabetes.
- Optimización de producción de calcita para bioconcreto con Lysinibacillyus spp.
- Efectos de la variación de medios de cultivo y superficies de crecimiento en las dimensiones de células planctónicas de Pseudomonas aeruginosa, cultivadas en la Estación Espacial Internacional comparadas con células cultivadas en gravedad terrestre.
Jóvenes pioneros
En el evento también se presentó el trabajo de IgroBIO, primer equipo de Biología Sintética de Guatemala. IgroBIO es un equipo de iGEM Design League. Su objetivo es diseñar una máquina de ingeniería biológica capaz de solubilizar el fósforo del ácido fítico. El ácido fítico es la principal fuente de fósforo en el suelo de Guatemala. Gracias al apoyo del Ingenio Magdalena, el cuarto mayor productor de azúcar del mundo, se desarrollaron diversas investigaciones al respecto.
El equipo está integrado en su mayoría por alumnos de UVG y cuentan con la mentoría de PhD. Dalia Lau Bonilla, MSc. Augusto Franco y la PhD. Pamela Pennington.
Te invitamos a conocer más del trabajo del Centro de Estudios en Biotecnología.También puedes saber más de las carreras del Departamento de Bioquímica y Microbiología,y el Departamento de Biotecnología Molecular. Escribe al Departamento de Admisiones a su correo electrónico admisiones@uvg.edu.gt o llámanos al 2368-8410. También vía Whatsapp a los teléfonos: 4969-0286, 4969-0294, 4968-8765 o 4856-1335.
También te puede interesar
Telemedicina: una respuesta ágil a la pandemia
¡UVG y CEAA presentan avances sobre las cadenas de valor del cacao y el cardamomo!