Hace un tiempo, en la ciudad española de Cádiz, una niña vivió muchas aventuras históricas al leer los libros de la gran biblioteca de su casa. Esa niña era María Cristina Zilbermann Morales de Luján, (1939-2021) nuestra investigadora emérita de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), que inspiró a varios estudiantes con la historia de Guatemala.
Desde pequeña, Zilbermann se interesó por la Historia, gracias a la literatura existente en su casa y por tener una familia “internacional”. Sus tíos y primos vivían en Rusia, Francia, Suiza, Estados Unidos y Alemania. Eso también motivó a Cristina a conocer la historia reciente, y más aún, a compartirla con nuevas generaciones. A continuación, te compartimos datos interesantes sobre nuestra investigadora y su contribución a Guatemala y UVG.
Seguidora de la historia
En su adolescencia, Zilbermann estudió Historia de América, que, para ella, debió llamarse de Hispanoamérica, en la Universidad de Sevilla. Por casualidad, en un curso le encargaron hacer las reseñas de los artículos de las revistas que llegaban de Guatemala, que por esos años tenía una buena producción editorial. Así fue como conoció a Jorge Luján, entonces diplomático de Guatemala en España, con quien se casó y juntos vinieron a vivir a nuestro país.
Desde entonces, se desempeñó como docente del Departamento de Historia, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, y de Universidad del Valle de Guatemala (UVG). También fue miembro del Consejo Académico de la Historia General de Guatemala, directora del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales-UVG y decana de esta facultad.
La Dra. Cristina Zilbermann integró la Comisión normalizadora del Archivo General de Centroamérica y la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, en el Grupo de Análisis Histórico, como representante de UVG. Fue miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y el Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica. Además, fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, en España, y de las academias de historia de Honduras, Costa Rica, Argentina, Venezuela, Uruguay, Puerto Rico, República Dominicana y Portugal.
Legado
Entre sus publicaciones destacó su tesis Calendarios e ideas religiosas de Oaxaca en el siglo XVIII; Aspecto sociales y económicos del traslado de la capital de Guatemala (1773-1783), Historia General de Guatemala y Santiago de Guatemala en víspera de los terremotos de 1773, trabajo que realizó en colaboración con Jorge Luján Muñoz.
“Dedicarse a lo que a uno le gusta no es trabajo, es un premio. Ningún investigador de Historia se hace millonario, pero proporciona muchas satisfacciones”. Dra. Cristina Zilbermann
Jorge Luján, el historiador cuyo legado hizo historia en Guatemala
El Desarrollo, Diseño y Descubrimiento inspirado en el MIT D-LAB