En la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) buscamos entregar al mundo profesionales ingeniosos y comprometidos. Para ello, constantemente nos enfocamos en ofrecer nuevos programas con la visión de un mundo globalizado. Dos claros ejemplos son nuestra licenciatura en Biotecnología Molecular y nuestra licenciatura y Bioquímica y Microbología. ¡Continúa leyendo y conoce cómo estas carreras y nuestros egresados están impactando positivamente al país!
Una visión globalizada
En el caso de la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología, la visión de globalización comenzó hace más de 10 años cuando. En esas fechas se decidió complementar la formación en bioquímica con un enfoque de microbiología adaptarse a las necesidades y exigencias nacionales e internacionales. La Licenciatura en Biotecnología Molecular, nace de una visión de aportar profesionales especializados para necesidades que en su momento, no existían en Guatemala. Actualmente, debido a la pandemia, estos profesionales son altamente valorados y con amplio panorama laboral.
“Muchas veces las carreras responden a necesidades del momento. En nuestro caso, hace años estábamos viendo una necesidad a futuro, no respondiendo a las necesidades que la industria nos estaba dando, sino pensando qué va a necesitar la industria para ser competitiva internacionalmente en unos años”. Pamela Pennington, directora de ambas carreras.
El enfoque de ambas licenciaturas es distinto. El perfil del egresado de la carrera de Biotecnología Molecular busca hacer nuevos productos para resolver problemas, mientras que el perfil del egresado de la carrera de Bioquímica y Microbiología tiene un enfoque de investigación.
Sin embargo, en ambas carreras se utiliza la innovación abierta, es decir, una alianza entre la industria y la academia para hacer investigación y desarrollo conjunto.
La esencia de ambas carreras: la innovación abierta
Actualmente, los estudiantes de ambas carreras se encuentran trabajando en proyectos con empresas guatemaltecas. Un claro ejemplo de dicho trabajo es la incidencia que tienen nuestros estudiantes en los laboratorios de producción de alimentos, montando métodos moleculares para soluciones más rápidas y efectivas en el proceso de control de calidad. También en el área de ciencias forenses, montando laboratorios de biología molecular y en la práctica de análisis genéticos con restos humanos.
“Estamos tratando de crear alianzas con industrias. Esto con el fin de resolver problemas de la industria con tecnología diseñada y creada en Guatemala”, Pamela Pennington.
Nuestros egresados: ¡Orgullo UVG!
Muchos de nuestros egresados se encuentran creando soluciones para problemas del entorno. Te compartimos a algunos de ellos:
- Ana González-Reiche: trabaja en el Departamento de Genética y Ciencias Genómicas de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai.
- Mabel Taracena: es parte del programa Cornell Rising Star en donde se encuentran científicos postdoctorales excepcionales.
- Estuardo Solares: actualmente es el jefe de Laboratorio de Genética Forense en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).
- Claudia Alfaro: encargada de uno de los turnos de trabajo de COVID-19 en el Laboratorio Nacional de Salud.
Los estudiantes de ambas carreras se encuentran ejecutando grandes proyectos de la mano de la industria. Por eso, no te pierdas nuestras siguientes notas, en donde te contaremos más sobre dichos proyectos. Si te interesa nuestra Licenciatura en Biotecnología Molecular puedes dar clic aquí o si te gustaría conocer más sobre nuestra Licenciatura en Bioquímica y Microbiología puedes dar clic aquí.
Te podría interesar:
El B-Hive de UVG, la colmena para el estudio de la Biotecnología
«Pamela Pennington una mujer de ciencia», un libro para inspirar a niñas y jóvenes
Reconocen dos iniciativas guatemaltecas para combatir la enfermedad de Chagas