El Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA-UVG), del Instituto de Investigaciones de UVG, participa en el Proyecto Regional Guatemala, Honduras y Nicaragua “Soluciones Innovadoras”.
En el proyecto, el CEAA-UVG tomó parte importante en la jornada «Innovamos en Hortalizas». La jornada se llevó a cabo durante la semana del 06 al 08 de diciembre del año 2022 en el Campus UVG Altiplano, en Sololá. La finalidad de la jornada fue facilitar espacios de vinculación interinstitucionales para compartir experiencias y conocimientos que contribuyan a la producción sostenible de hortalizas con soluciones innovadoras en Nicaragua, Honduras y Guatemala.
También se generaron espacios de conocimiento compartido como insumo para la documentación y difusión entre socios y aliados del proyecto. Esto se logró por medio de las exposiciones y las visitas a campo de las fincas que ya cuentan con este tipo de soluciones. Por último, se establecieron vínculos, contactos y se exploraron puntos de vinculación, colaboración y alianzas entre las instituciones participantes.
Temática
Los temas que se abordaron fueron diversos, desde el sector académico, empresarial y con la perspectiva de los y las productoras. La innovación fue el eje central, dando oportunidad a abordar temas de:
- Tecnología en la producción hortícola
- Oportunidades de financiamiento para proyectos de innovación hortícola
- Conocer el efecto de la productividad con el uso de trichoderma
- Materiales de capacitación que se han realizado en inocuidad para hortalizas
- Análisis de microbioma y la calidad de suelo en arvejas y ejote francés
- Cómo manejar y controlar las babosas y caracoles en los cultivos
- Ejemplos importantes que se han realizado en cuanto a tecnologías de adaptación y mitigación al cambio climático.
También se abordaron temas como:
- Tratamiento agroecológico del agua en el uso hortícola, por medio de agua tratada con oxígeno
- Resultados de un diagnóstico del sector privado del país en cuanto a las cadenas de valor de arveja y ejote
- Innovaciones en semillas y hortalizas que se han realizado a nivel Centroamérica
- Innovaciones tecnológicas en la producción de fresa bajo estructuras protegidas y en campo abierto.
Visitas
Para finalizar la jornada se visitaron las instalaciones del Campus UVG Altiplano donde se mostraron algunos de los productos orgánicos con los que están investigando y validando, el área que tienen productiva y las condiciones con las que llevan a cabo sus procesos.
También se visitó el Centro Utz Samaj, donde se compartieron experiencias en agricultura bajo condiciones protegidas, los huertos familiares con los que cuentan y cómo comercializan sus productos. La Finca Xetzac fue otro destino donde se platicó acerca de la fórmula que utilizan con melaza como biofertilizante para sus cultivos.
Por último, se visitó las instalaciones del Centro Experimental Rijk Zwaan donde se compartieron muchas de las experiencias de innovación que han tenido, los mini vegetales pensados para refacciones de niños y niñas, algunos chiles pimientos con diferentes colores, así como las variedades de lechugas.
Se logró tener un espacio de vinculación interinstitucional de la región centroamericana con participación de los sectores académicos, empresarial, producción y ONG. Estas entidades impulsan innovaciones contribuyendo a la producción sostenible de hortalizas. Además, los vínculos y contactos establecidos que contribuyen a la ejecución del nuevo Programa SAS-CI en Guatemala.
El Proyecto fue ejecutado por Rikolto, con el apoyo de Agencia de Desarrollo de Bélgica, Provincia Vlaanderen del oeste e Inagro.
También te puede interesar
Profesionales e investigadores se actualizan en plagas del aguacate
CEAA-UVG entrega plantas injertadas de cacao a asociaciones de Alta Verapaz
Proyecto Salud Verde: Aprendiendo sobre plantas medicinales entre distintos sectores

