Proyecto Salud Verde: Aprendiendo sobre plantas medicinales entre distintos sectores

Proyecto Salud Verde: Aprendizaje colaborativo intersectorial

¿Sabías que en Guatemala existen plantas y terapistas mayas que ayudan a superar el cáncer de piel? Gracias al proyecto Salud Verde se han identificado plantas medicinales que hacen frente a distintos males. El Proyecto Salud Verde es una iniciativa de la Dra. Mónica Berger y Lcda. Ana Isabel García, de la Unidad de Antropología Médica, del Centro de Estudios en Salud (CES-UVG). El proyecto busca mejorar la participación indígena a través de los protocolos del Convenio de Diversidad Biológica (CDV) y de Nagoya de ABS.

El proyecto contó con el apoyo de Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)y Asociación de Consejos de Guías Espirituales Releb´aal saq´e (ACGERS). Además, con Universidad de Londres (UCL, por sus siglas en inglés) y la Iniciativa Darwin.  El programa nació en 2011 con el proyecto MACOCC: Concepciones Mayas y Contemporáneas del Cáncer. Este era un proyecto en conjunto con la ETH-Zurich y Universidad del Valle de Guatemala, a través del Instituto de Investigaciones.

Oportunidad frente a obstáculo

En un principio, el  objetivo del proyecto MACOCC fue desarrollar un proceso transdiciplinario intercultural entre la medicina moderna occidental y la medicina maya. Esto para entender el abordaje del cáncer y propiciar aprendizaje mutuo, trabajando con cinco consejos de ancianos. Durante el proyecto se documentaron más de 1,000 especímenes de plantas medicinales de dos regiones. En alianza con el Herbario de ETH-Zurich se procedería a identificar especies extrañas.

A raíz de la falta de ratificación del protocolo de Nagoya por parte de Guatemala y sin instrumentos operativos se imposibilitó continuar con el proceso. La solución fue diseñar un nuevo proceso de investigación aplicada a desarrollo para entender el problema generando soluciones y evidencia científica.

Nuevos objetivos

Con el Proyecto Salud Verde se buscó la creación de un marco de implementación para el uso sostenible, acceso y distribución de beneficios de especies biológicas en Guatemala. Esto, a través del involucramiento y consenso ente grupos indígenas, gobierno, academia y la industria.

Se trabajó en conjunto con el Consejo Maya Q´eqchi´, específicamente para investigar sobre la fitoterapia maya q´eqchi´. De esa forma, se entendió la diversidad biológica existente en nuestro país mediante la herborización e identificación de especies.

Logros

Gracias al proyecto Salud Verde, en el Herbario UVAL de UVG contamos con una colección de plantas de uso terapéutico q´eqchi´. Además, de 2019 a 2021 se colectaron 488 muestras de plantas. De ellas, 297 fueron identificadas y se obtuvo una diversidad de 174 especies distintas.

Un 70% de estas plantas son conocidas solamente con su nombre Q´eqchi´, 14% solo es conocida en español, mientras que el 16% son reconocidas con ambos idiomas. Por otro lado, también se creó el santuario de plantas medicinales Saq kar q´een, a cargo del Consejo ACGERS. Este cuenta con farmacia natural de plantas, vivero y espacio de acceso a plantas para terapeutas.

Si deseas saber más del Proyecto Salud Verde, puedes escribir a los correos electrónicos mberger@uvg.edu.gtaigarcia@uvg.edu.gt . También puedes visitar la página de Unidad de Antropología Médica para más información.

También te puede interesar

Unidad de Antropología Médica forma parte de prestigioso grant

COVID-19 y murciélagos: Entre mitos y verdades

CEAA desarrolla manuales de inocuidad para productos frescos

Last modified: 17/10/2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *