Biofertilizantes: innovación y sostenibilidad para la agricultura

Biofertilizantes: innovación y sostenibilidad para la agricultura

Por: Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA)

El Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA) y el Centro de Procesos Industriales (CPI); ambos del Instituto de Investigaciones de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), realizaron el seminario virtual Biofertilizantes: innovación y sostenibilidad para la agricultura.

Esta actividad forma parte del proyecto sobre biofertilizantes de ambos centros de investigación, el cual es auspiciado por el Programa de Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El proyecto es liderado por la M. Sc. Patricia Herrera, investigadora líder del Programa de Protección Vegetal del CEAA.

Temas clave

El objetivo principal fue promover el uso de tecnologías sostenibles en la agricultura, con énfasis en el desarrollo y aplicación de biofertilizantes como una alternativa ecológica y eficiente. Durante el seminario, se abordaron temas clave, como los fundamentos, tipos y beneficios de los biofertilizantes, presentados por la Lda. Nina Figueroa, así como la producción y uso de microorganismos en la agricultura, a cargo del Ing. Carlos Rolz.

También se compartieron los resultados preliminares del proyecto, cuyo propósito es desarrollar biofertilizantes a partir de cepas nativas para su aplicación en cultivos estratégicos de la región, además de sistematizar los procesos artesanales de producción en comunidades locales.

La Lda. Adriana Gil y la Lda. Sofía Sánchez presentaron los avances en el aislamiento de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, obtenidas de suelos cultivados con cacao, cardamomo, maíz y frijol. Estas bacterias fueron caracterizadas para evaluar su potencial en la promoción del crecimiento vegetal. Asimismo, se destacó la creación de un cepario bacteriano, que servirá tanto para la formulación de biofertilizantes como para el desarrollo de otros bioinsumos basados en bacterias benéficas.

El Ing. Luis Nuñez, investigador del CPI, abordó aspectos relacionados con la formulación y el escalamiento de estas bacterias, resaltando su potencial para aplicaciones a nivel industrial. Te mostramos el trabajo realizado en la siguiente galería:

Colaboración regional

Además, profesionales de Honduras, República Dominicana y Guatemala compartieron valiosas experiencias prácticas sobre el uso de biofertilizantes y otros bioinsumos. Desde Honduras, el ingeniero Ramiro Chacón, de Finca Chacón; por parte de República Dominicana, el ingeniero Gustavo Gandini, de BANELINO y el ingeniero Fredy Pérez, de CUSAM en Guatemala, presentaron sus experiencias.

El evento reunió a investigadores, técnicos, estudiantes y profesionales del sector agrícola, fomentando el diálogo y la colaboración regional en torno a prácticas agrícolas más sostenibles. En el enlace podrá ver la grabación del seminario.

También le puede interesar

CEAA participa en reunión anual del Feed the Future Innovation Lab for Horticulture 2024

Capacitación sobre deshidratadores solares en el altiplano de Guatemala: Una iniciativa innovadora de UC Davis y UVG

Intercambio entre el Depto. de Ingeniería en Ciencias de Alimentos y U. de Utah

Last modified: 18/06/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *