Así suena la Antártida: estudiantes de la Licenciatura en Composición y Producción Musical se inspiran en el continente helado

Así suena la Antártida: estudiantes de la Licenciatura en Composición y Producción Musical se inspiran en el continente helado

¿Sabías que Guatemala participa en los acuerdos relacionados con la Antártida? Aunque el continente polar está muy lejos, nuestro país ha tenido voz y voto en los aspectos del Tratado Antártico desde 1991. Esta participación permite la investigación y el análisis científico, lo que ha facilitado que instituciones como Universidad del Valle de Guatemala (UVG) accedan a muestras de la Antártida para estudios científicos, como las que se encuentran en las Colecciones Biológicas de la UVG.

Esta conexión entre Guatemala y el continente blanco impulsa la ciencia, la educación y las artes. En agosto de 2025, gracias a ser firmante del tratado, Guatemala fue sede del XXV Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos y del IX Foro de Educación Antártica. El evento se llevó a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) de Guatemala, con el apoyo del Instituto Polar Guatemalteco (IPOGUA). Donde se buscó fomentar la colaboración entre científicos, educadores y diplomáticos para promover la conservación del continente antártico.

El M.Sc. M.A. Gerardo Estrada, director de las Colecciones Biológicas y coordinador del curso “Ecología para Todos” del Departamento de Biología, buscó fomentar la colaboración multidisciplinaria entre el arte, la ciencia y la educación. Surgió una propuesta singular: llevar los sonidos de la Antártida al aula. Junto con los estudiantes de la Licenciatura en Composición y Producción Musical de la UVG, transformaron la experiencia de conocer y aprender sobre la investigación polar en una obra sonora y visual, creando un puente innovador entre estos campos del conocimiento.

Melodías de hielo y conciencia

M. Sc. Gerardo Estrada, lideró el innovador proyecto “Integración de la música en la promoción del trabajo ambiental de IPOGUA: un proyecto de expresión artística y conciencia ambiental”. Esta colaboración surgió de la visión de conectar a los estudiantes con la ecología a través de sus propias disciplinas artísticas. El desafío académico propuesto fue inspirar a los alumnos a explorar la misión de IPOGUA y la belleza de la Antártida, invitándolos a imaginar y definir cómo sonaría este remoto continente. Esta experiencia buscó enriquecer su comprensión del entorno polar y fomentar una profunda conciencia ambiental a través de la música y el arte.

Los estudiantes crearon piezas originales que, a través de videos personales, exploraron temas relacionados con la Antártida. Algunos optaron por expresar el derretimiento del hielo antártico mediante violines y otros instrumentos, capturando el drama del cambio climático. Otros se inspiraron en las muestras que IPOGUA tiene en el país, incorporando fotos de animales y la biodiversidad polar.

“Hubo quienes se centraron en la belleza escénica del continente, utilizando imágenes impresionantes como fondo de sus creaciones. Un ejemplo creativo fue el de un estudiante que se inspiró en un pingüino de un famoso videojuego. Su composición adoptó un sonido de videojuego con matices antárticos, mientras el pingüino giraba sobre fondos polares”, comentó el M.Sc. Estrada. Cada obra, acompañada de un video, se convirtió en una pieza para sensibilizar y defender el medioambiente.

M. Sc. Gerardo Estrada presentó el proyecto “Integración de la música en la promoción del trabajo ambiental de IPOGUA: un proyecto de expresión artística y conciencia ambiental”, en el XXV Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos y del IX Foro de Educación Antártica.

Vinculación académica

El M.Sc. Estrada explica que el arte, y en particular la música, sirvió como un vehículo eficaz para fomentar la conciencia ambiental y divulgar el trabajo de IPOGUA. “La divulgación es crucial porque muchas personas desconocen la representación guatemalteca en el continente blanco y los beneficios científicos que ofrece”, comenta el docente. Además, menciona que Guatemala cuenta con el museo Polarium, ubicado en Huehuetenango, donde los visitantes pueden aprender sobre la Antártida e incluso experimentar su temperatura.

El proyecto permitió a los estudiantes aplicar sus habilidades profesionales con un enfoque ambiental, brindándoles proyección para futuras colaboraciones y actividades de vinculación. “El interés de algunos asistentes al congreso se centró en la musicalización de documentales sobre la Antártida o en canciones conmemorativas, lo cual genera importantes oportunidades laborales para los jóvenes”, expresó.

Los trabajos colaborativos permiten a los estudiantes de las carreras de la UVG aplicar sus conocimientos en proyectos reales. Si deseas saber más sobre las carreras que ofrece la UVG y cómo participar en proyectos multidisciplinarios, haz clic en el enlace.

También te puede interesar

IPOGUA entrega muestras del Antártico a nuestras Colecciones Biológicas UVG

Alumni UVG se enfrentan a los retos de la Antártida

Nuestra biodiversidad se reúne en Colecciones Biológicas UVG

Last modified: 30/10/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *