La ciencia es percibida a menudo como una disciplina estrictamente seria y metódica… pero también tiene un espacio para el humor y la creatividad. Prueba de ello es la Spongiforma squarepantsii, un hongo descubierto en Malasia en 2011. Los micólogos o expertos en hongos Dennis E. Desjardin, Kabir Peay y Thomas Bruns dieron este nombre que deriva del conocido personaje animado Bob Esponja o SpongeBob SquarePants, en inglés, ya que dicho hongo produce esporas que se parecen a una esponja.
Eso demuestra que biólogos y naturalistas son personas que disfrutan del humor y la imaginación. Otro ejemplo es la Gaga germanotta, un helecho de Costa Rica llamado así por la cantante Lady Gaga, cuyo nombre real es Stefani Germanotta. Los científicos observaron que los helechos recordaban el traje que Gaga usó en la 52.ª edición de los Premios Grammy, además de mostrar una secuencia de ADN distintiva que forma la palabra GAGA. Otro nombre que ofrece el lado imaginativo de la taxonomía o ciencia que clasifica los organismos vivos. 
Pero… ¿cómo se elige?
 La elección del nombre científico de una especie nueva sigue un proceso riguroso y formal. El Dr. Daniel Ariano, director interino del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB) de Universidad del Valle (UVG), explica que se establece cuando los investigadores describen formalmente el ser vivo en una publicación científica.
La elección del nombre científico de una especie nueva sigue un proceso riguroso y formal. El Dr. Daniel Ariano, director interino del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB) de Universidad del Valle (UVG), explica que se establece cuando los investigadores describen formalmente el ser vivo en una publicación científica.
Creatividad detrás del nombre
La elección del epíteto específico no es arbitraria; sigue tradiciones y reglas. Este puede reflejar rasgos físicos, el lugar de descubrimiento, honrar a una persona o incluir un toque de humor o cultura popular. Los epítetos pueden ser descriptivos, toponímicos (por el lugar), patronímicos (por una persona) o etnográficos (por palabras locales).
Los investigadores de UVG muestran mucha creatividad al elegir nombres que reflejan tanto la ciencia como la cultura. Por ejemplo, en 2018, el Dr. Ariano describió una nueva serpiente llamada Rhadinella xerophila. Su nombre proviene del griego: xero que significa “seco” y philos que quiere decir “amante de”, por lo que xerophila significa “amante de lo seco”. Este nombre hace referencia a que la serpiente vive en el bosque seco del Motagua y, al mismo tiempo, busca inspirar a las personas a valorar y proteger este valioso ecosistema.
Otro ejemplo es la salamandra Bolitoglossa qeqom, descubierta por el Dr. Ariano y egresados de la Licenciatura en Biología de UVG. El epíteto qeqom viene del vocablo en idioma maya poqomchí que significa “oscuro”. El Dr. Ariano indica que eso rinde honor a los pueblos originarios que habitan el área de distribución de la especie, resaltando el lenguaje del pueblo poqomchi en Alta Verapaz.

Homenajes y leyendas
M. Sc. José Monzón Sierra, investigador en entomología del CEAB, ha participado en el nombramiento de varias especies que rinden tributo a la cultura y a colaboradores. Un género de saltamontes longicornio cabeza de cono. e describió M. Sc. Monzón se llama Mayacephalus. La etimología del género Mayacephalus hace referencia al pueblo Maya por la zona geográfica donde se encuentra y –cephalus porque pertenece al grupo de saltamontes longicornios con esa protuberancia en forma de cono. Además, la especie Mayacephalus dickmanorum, está dedicada a su amigo entomólogo Maishe Dickman.
También se han dedicado a investigadores que han marcado huella en UVG. M. Sc. Monzón ha dedicado tipos de mariposa nocturna (Apatelodes schusteri) y saltamontes (Episactus schusteri) al trabajo del Dr. Jack Schuster. Además, dedicó la mariposa nocturna Apatelodes faustinoi a Faustino Camposeco, técnico forestal y de biodiversidad del CEAB. También el saltamontes Glaphyrosoma hectorcentenoi honra al Ing. Héctor Centeno, exrector de UVG, por su apoyo a temas de biodiversidad.

Otros nombres reflejan toponimia y cultura guatemalteca: Chrysina purulhensis, un escarabajo dedicado a Purulhá, Alta Verapaz. La cultura se hace presente en Chrysina tecunumani, un escarabajo dedicado a Tecún Umán. El Dr. Jack Schuster también nombró las especies de escarabajos Ogyges aluxi y Ogyges nahuali en honor a la banda Alux Nahual, en la cual integró como violinista.
Conoce más de la biodiversidad en el CEAB-UVG
UVG ha descrito más de 70 especies de flora y fauna desde 1966. Muchas de estas especies se encuentran, tanto en el Laboratorio de Entomología Sistemática como en sus Colecciones Biológicas. Si deseas saber más de las investigaciones y estudios relacionados con la biodiversidad del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG), haz clic en el enlace.
También le puede interesar
10 datos clave del CEAB-UVG para comprender el futuro hídrico del país
 
                                    
                             
    
    

 
                                
                                                                
                             
                                
                                                                
                            