Las M. Sc. Andrea Alejandra Véliz y M. Sc. Ana Silvia Colmenares, docente y directora del Departamento de Ingeniería en Ciencias de Alimentos, junto a las M. Sc. Ana María Paz y M. Sc. Lilia García, del Departamento de Nutrición, representaron a Universidad del Valle de Guatemala (UVG) en el IFT FIRST 2025. La Iniciativa Mundial para la Soja en la Salud Humana (WISHH, por sus siglas en inglés), programa de la Asociación Americana de la Soja (ASA, por sus siglas en inglés), extendió la invitación para realizar la visita.
El IFT FIRST es uno de los encuentros más relevantes para la ciencia y tecnología de los alimentos. Es organizado por el Instituto de Tecnólogos en Alimentación (IFT, por sus siglas en inglés). En el foro se reúnen investigadores, empresas, docentes y estudiantes de todo el mundo. El objetivo es compartir avances, explorar nuevas aplicaciones y analizar soluciones científicas que inciden en la forma en que se cultivan, procesan y consumen los alimentos.
En esta edición, las catedráticas participaron como parte de una delegación integrada por representantes de universidades de Centroamérica y el Caribe. La actividad se desarrolló en Chicago, Estados Unidos.

Trabajo investigativo
El objetivo de la participación fue fortalecer los vínculos académicos y técnicos entre universidades de la región y el sector de producción de soya en Estados Unidos. La delegación incluyó representantes de instituciones de Costa Rica, El Salvador, República Dominicana y Estados Unidos.
Como parte del programa, las catedráticas visitaron una granja de producción de soya, donde conocieron las etapas del proceso: siembra, cosecha y procesamiento. Durante la visita observaron de cerca las prácticas agrícolas y la integración de tecnologías en la cadena productiva del grano.
El intercambio con productores, investigadores y otros académicos brindó la oportunidad de discutir sobre el uso de la soya en aplicaciones alimentarias y sus posibles aportes a la seguridad nutricional en diferentes contextos regionales.

Diálogo científico
Durante su participación en el IFT FIRST, los docentes asistieron a sesiones técnicas y presentaciones de avances científicos. También participaron en encuentros con actores clave de la industria alimentaria. Las sesiones permitieron identificar posibilidades de colaboración académica y profesional.
Las actividades de internacionalización forman parte del Departamento de Ingeniería en Ciencias de Alimentos y del Departamento de Nutrición de UVG. De esa forma, se conecta la formación académica con la realidad internacional. Si te interesa participar en experiencias así y te llama la atención la tecnología de alimentos, la carrera de Ingeniería en Ciencias de Alimentos es para ti. Haz clic en el enlace para conocer más.
También te puede interesar
Nicolle Paz y Alejandra Piedrasanta aprendieron juntas en el proyecto Shika
De las prácticas al trabajo: la experiencia de Juan José Orellana
Fructus Guay, la idea que surgió a las 3 a.m. que participa en el HultPrize
