Interés científico
Al egresar de UVG, y gracias al título de Baccalaureatus en Scientiis, de UVG, inmediatamente estudió una maestría en Química Analítica, en la Universidad de Michigan, EE.UU. Al regresar, trabajó en la industria de caucho o hule natural. Como jefe de control de calidad, tuvo que investigar un caso de posible contaminación por parte de la empresa en que trabajaba. Con base a su formación química se documentó en temas de contaminación ambiental desde el punto de vista químico. Esto hizo interesarse en este tipo de temas.
En 1993, regresó a UVG para trabajar como docente de Bioquímica, en el Departamento de Química. De esa forma, se preparó para aplicar al Doctorado en Química Ambiental,de la Universidad de Indiana, EE.UU. Fue en este doctorado donde trabajó en el tema de contaminación de agua, específicamente de lagos. Luego cambió de asesor y de tema, enfocándose en la captura de carbono. Su tesis doctoral trató sobre cómo estimar la captación de carbono en bosques de EE.UU.
“Cuando estudiaba el doctorado no me puse a pensar en lo relevante que se iba a volver este tema. Era 1995 y el tema empezaba a hablarse en el mundo científico, pero de bajo perfil”, expresa el Dr. Castellanos. Al terminar el doctorado regresó a Guatemala con gran experiencia en la medición de los bonos de carbono. Inmediatamente se incorporó al Departamento de Biología y el Centro de Estudios Ambientales, con los doctores Dix.
Enfoque ambiental
Si bien el cambio climático lo estudiaba desde el punto de vista de bonos de carbono, el Dr. Castellanos sabía que lo importante en Guatemala es investigar sobre la adaptación al cambio climático. A raíz del huracán Mitch, junto con una serie de huracanes, se demostró que el clima era de suma importancia para el país. Esto motivó al Dr. Castellanos a trabajar con los agricultores para saber cómo apoyarlos. De esa forma, se comenzó a hablar de una política ambiental. Mucho del trabajo que se efectuó motivó a desarrollar la Ley de Cambio de Climático, en 2013. Con esta ley se creó el Consejo Nacional de Cambio Climático, en el que es representante de las universidades privadas. También ha trabajado con comunidades indígenas y campesinos, especialmente caficultores. Su trabajo se enfoca en la ayuda a los caficultores para manejar los cambios de clima y en la captura de bonos de carbono en los cafetales. A raíz de ello, apoyó el desarrollo de un Sello Verde de Clima. Ese sello muestra que la caficultura de Guatemala es amigable con el cambio climático y que se cuenta con prácticas frente al cambio. Todo ello ha sido reconocido. En 2016, recibió la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología, otorgada por la Senacyt, y la Medalla Ricardo Bressani, otorgada por UVG.Próximo reto
El Dr. Castellanos continúa su vínculo en UVG como investigador visitante. Inició en el Centro de Estudios Ambientales, que luego se transformó en CEAB. Luego pasó a la decanatura del Instituto de Investigaciones de UVG por tres años. En 2021 tomó el reto de dirigir el Observatorio Económico Sostenible (OES-UVG) donde tuvo la experiencia de trabajar con ciencia y tomadores políticos de decisión. A partir del 16 de septiembre de 2022 comenzó como Director Científico para Latinoamérica en The Nature for Conservancy. Desde acá apoyará con conocimiento científico para ayudar a procesos de conservación de ecosistemas latinoamericanos, desde México hasta Argentina. El Dr. Castellanos se siente orgulloso de todos los años que estuvo en UVG como docente. Muchos de sus estudiantes hoy son profesionales que trabajan con excelencia en el sector gubernamental, privado y ONG. Gracias a su trabajo en el área de cambio climático le ha ayudado a proyectarse más internacionalmente. Hoy, el Dr. Castellanos es el único centroamericano que forma parte del Reporte de Cambio Climático.
Conoce más del trabajo que realizan nuestros egresados y su impacto brindando conocimiento al servicio de la sociedad, en su enlace Alumni UVG.