Preguntarse sobre la existencia de diferentes culturas, las causas de los movimientos humanos o hacía dónde se dirige la humanidad es común entre quienes desean saber más de lo evidente. Si bien existen muchísimas definiciones de la antropología, pues la disciplina ha evolucionado y cambiado sus enfoques a lo largo de su desarrollo; estas definiciones se quedan cortas para contar qué hace una antropóloga o un antropólogo.
Hablamos con la Dra. Ana Vides Porras, directora del Departamento de Antropología y Sociología, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), para saber un poco más de esta carrera. A continuación, te compartimos su experiencia en esta interesante área.
Con su experiencia, ¿qué es la antropología?
Para mí, la definición más útil es que la antropología es el estudio sistemático de la cultura. Esta definición me gusta por dos razones: Primero, porque se refiere a las metodologías rigurosas diseñadas desde la disciplina para aproximarse a los fenómenos que investiga. Segundo, porque cuando hablamos de cultura, debemos ir más allá de los elementos que podemos ver fácilmente, como las comidas tradicionales y prácticas colectivas, para considerar que nada existe fuera de la cultura.
La tecnología que utilizamos, la ropa que escogemos e incluso la forma en que nuestros cerebros procesan la información, tienen como base la cultura. Desde esta perspectiva, ya que nada existe fuera de la cultura, no hay nada que se escape al campo de la antropología; por tanto, podemos impactar desde múltiples espacios.
Para usted, ¿qué significa ser antropóloga?
Ser antropóloga es tener una visión privilegiada del mundo en la que el todo es más que la suma de las partes. La antropología por definición es una ciencia holística que busca comprender el entramado de relaciones entre las personas y los distintos fenómenos sociales.
Por lo tanto, cuando pensamos en cómo llegamos a donde estamos hoy, debemos considerar la historia de nuestra región, nuestro país, e incluso nuestro propio posicionamiento en la sociedad en función de nuestro género, clase e identidad étnica. Y aunque esto pueda sonar muy abstracto y filosófico, tiene implicaciones para nosotros en cada una de nuestras interacciones, en cómo concebimos el mundo y a los otros y otras, y fundamentalmente, para entender cómo surge un problema y las posibles avenidas para resolverlo.
Es por esto, que la antropología es una disciplina que tiene mucho énfasis en el hoy y en la práctica, pues los problemas humanos son complejos, y para resolverlos, necesitamos abordajes igualmente complejos. Es importante decir que cuando hablamos de “problemas humanos” podemos abarcar un amplio abanico de situaciones, que van desde el diseño de políticas y programas para la reducción de la pobreza, hasta el diseño de productos con base en la experiencia de los usuarios.
¿Qué es lo que la gente cree que es la Antropología?
Es interesante notar que la mayoría de las personas no saben qué es la antropología ni para qué sirve. Esa es, en mi opinión, una de las principales barreras que enfrentamos como disciplina. Las y los estudiantes del Departamento de Antropología nos han contado que para ellos y ellas fue difícil llegar a la disciplina porque nunca lograron ponerle nombre a eso que consideraban que era a lo que querían dedicar su vida.
Muchas veces, esta inspiración vino de sus docentes de Ciencias Sociales durante su educación en Básico y Bachillerato, pero que no necesariamente les llevó a conocer que la antropología puede ser una forma de vida.
Llegar a la antropología para ellos y ellas ha significado tener un espacio en el que pueden hacer y hacerse preguntas, al tiempo que se cuestionan hacia lo interno. Muchas veces este ejercicio de preguntar, deriva en quedarse con más preguntas. Este es precisamente parte del ejercicio del pensamiento crítico, tan fundamental para las y los profesionales de la antropología
¿Cuáles son algunas ideas desde la desinformación acerca de esta carrera y cuál es la realidad?
Una de las mayores preocupaciones de cualquiera que se dedica a las Ciencias Sociales es poder generar el sustento económico para vivir a partir de estas. Sin embargo, en la medida en que se van incorporando profesionales de la antropología en distintos campos, vemos que hay oportunidades en espacios públicos, privados, nacionales e internacionales.
Por otro lado, existe el mito de que las y los antropólogos solo estudiamos sociedades lejanas o “exóticas”. En realidad, cualquier espacio en el que haya personas es campo de interés de la antropología. La disciplina ha cambiado y se ha desarrollado a lo largo de los siglos XX y XXI, adaptándose a las necesidades apremiantes de cada momento histórico e incorporado herramientas tecnológicas aptas para este ejercicio constante de hacernos preguntas y responderlas.
¿Qué habilidades debe tener un estudiante interesado o interesada en esta carrera?
La principal es la capacidad de escuchar sin juzgar y con un interés genuino por acercarnos a la experiencia de la otra persona. No desde donde estoy parada, sino desde la propia subjetividad del otro o la otra. Este ejercicio, aparentemente simple, requiere mucha disciplina, empatía y sistematicidad. Además, podemos conocernos desde nuestro sustrato humano que nos une, más allá de dividirnos.
Otra habilidad fundamental es el amor por la ciencia y a hacer preguntas que permitan formar el propio criterio basado en la evidencia y no desde los prejuicios y estereotipos. Esto último deriva inevitablemente en el desarrollo del pensamiento crítico. Esto permite investigar y comprender de forma más amplia y profunda lo que sucede a nuestro alrededor.
Por último, no podemos dejar de lado la necesidad de una buena comprensión de lectura y destrezas de redacción. Estas habilidades nos permiten vincularnos de mejor forma con lo que leemos y transmitir nuestras ideas de forma efectiva.

¿Cuál es el campo de trabajo para quienes egresan de Antropología?
En oenegés, organismos internacionales como el Sistema de Naciones Unidas, agencias de cooperación internacional, embajadas, gobierno y en la academia. Además, estamos incorporándose a otros ámbitos, como las empresas y campo de Responsabilidad Social Empresarial, de forma fija o consultoría independiente.
Somos investigadores, docentes, coordinadores o técnicos de proyectos y programas. Cada vez más se percibe a la antropología como útil para las actividades económicas; por la comprensión que genera sobre lo local, la población, la cultura.
Por otro lado, hay oportunidades en empresas de mercadeo, municipalidades, oenegés o agencias de cooperación. Gracias a las habilidades que tenemos para establecer lazos con las comunidades y para la investigación y la generación de evidencia que ayuda a tomar decisiones.
En UVG estamos a la vanguardia del mundo académico, adaptando nuestros planes de forma periódica a los avances de la disciplina en específico y la ciencia en general. Nuestro plan de estudios 2022 incorpora elementos como las Ciencias Sociales Digitales y la Antropología en el ámbito de los negocios y las organizaciones.
Si te interesa conocer más sobre la Licenciatura en Antropología, te invitamos a visitar aquí o contacta a nuestro equipo de admisiones al Whatsapp 48561335 para más información.
También te puede interesar
La Antropología, una carrera prometedora en Guatemala y el mundo
Jorge Luján Muñoz, indagador permanente de la historia de Guatemala
¿Qué sucedió con los estudios arqueológicos durante la pandemia?

