Protección del Patrimonio Cultural del Altiplano

Protección del Patrimonio Cultural del Altiplano

UVG gana fondo para arqueología.

Un paso fundamental para valorar el patrimonio cultural, es conocerlo. Si las personas conocen su patrimonio arqueológico y su historia, podrán apreciarlos y estarán motivados a protegerlos y transmitirlos a generaciones futuras. Por ello, la educación es un pilar en la labor de los investigadores.

Hace unos días, en el marco de la celebración del Día del Patrimonio Mundial, la Embajada de los Estados Unidos de América anunció que el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) fue uno de los ganadores de la competencia mundial de patrimonio cultural. Esta iniciativa es financiada por el Departamento de Estado, a través del grupo compuesto por varias agencias del Gobierno de E.E. U.U. llamado Fuerza de Tarea de Antigüedades Culturales (CATF, por sus siglas en inglés). La UVG participó en una competencia mundial donde únicamente siete proyectos fueron financiados, siendo el de Guatemala uno de ellos.

El ganador de nuestro país es el proyecto “Participación comunitaria en la protección de sitios arqueológicos en la cuenca del Lago de Atitlán y la costa del Pacífico de Guatemala”, el cual es dirigido por el Dr. Tomás Barrientos y la Lic. Claudia Vela de Bellamy. Este proyecto se llevará a cabo de marzo a julio del 2022. Gracias a este fondo, cerca de 1,500 jóvenes y estudiantes guatemaltecos aprenderán sobre arqueología en talleres que incorporará un enfoque STEAM e innovación tecnológica con réplicas 3D, creadas en los makerspaces de UVG. También se realizarán foros en cinco comunidades con al menos 150 autoridades locales para aprender sobre los retos en la protección del patrimonio cultural y buscar posibles soluciones.

Este proyecto tiene como objetivo empoderar a las comunidades y autoridades locales en la conservación de sitios arqueológicos y evitar el tráfico ilícito de artefactos. También busca motivar a la población y a las autoridades a trabajar junto a las instituciones gubernamentales que están a cargo de la protección de ese patrimonio cultural. La expectativa es identificar y mitigar las amenazas recientes al patrimonio arqueológico en cinco municipios que han sido seleccionados. En la cuenca del Lago de Atitlán se trabajará en los municipios de San Andrés Semetabaj,  Panajachel , Santiago Atitlán y San Juan La Laguna; mientras que en la Costa Sur se llevará a cabo en San Felipe Retalhuleu.

El proyecto contempla la realización de foros comunitarios, que incluirán la participación de corporaciones municipales, autoridades locales ancestrales, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones culturales, empresas turísticas, guías de turismo, maestros de establecimientos públicos y privados y otros miembros de la sociedad civil. Por medio del diálogo y de actividades interactivas, los organizadores buscan conocer las percepciones de la comunidad respecto al patrimonio arqueológico y su conservación.

Asimismo, se anticipa llevar a cabo talleres educativos a nivel primario y secundario. A través de una diversidad de actividades interactivas se dará a conocer a los estudiantes el trabajo arqueológico, el patrimonio arqueológico de su comunidad y sus amenazas. Estas actividades pueden impactar positivamente en la conservación del patrimonio y para el fortalecimiento de la identidad local y nacional. La meta final es establecer una red de gestores culturales que estén comprometidos con el resguardo del patrimonio arqueológico las regiones donde se enfoca el proyecto. ¡Importante iniciativa!

También le puede interesar

Alcanzando Sueños

El Altiplano se Viste de Gala

Ceremonias en la Costa Sur

Last modified: 20/05/2022