El V Congreso de Estudios del Desarrollo, de la Maestría en Desarrollo de la Universidad del Valle Con el apoyo del Observatorio Económico Sostenible de USAID y Universidad Del Valle de Guatemala, tuvo lugar el día martes 30 de octubre del presente año en Casa Ariana. El objetivo fue crear un espacio de participación intersectorial y se contó con la contribución de ponentes de alto nivel de instituciones académicas, iniciativa privada, socios del Observatorio Económico Sostenible, población indígena y sociedad civil, en general. Dentro del Congreso se abordaron temas de interés nacional relacionados con el derecho al agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas) para el año 2030.
“...este debería ser un tema de campaña para los candidatos, sobretodo a alcaldes. Si queremos nueva legislación, pensemos en eso cuando votemos”.
Dr. Edwin Castellanos, Decano del Instituto de Investigaciones
Universidad Del Valle de Guatemala
Se recalcó la importancia del agua y saneamiento como un derecho humano para la reducción de pobreza, aumento de productividad y seguridad alimentaria y nutricional, entre otros temas importantes para el país. Así mismo, se hizo énfasis en que debe haber acceso fácil y equitativo al agua y saneamiento.
Los ponentes hicieron ver la falta de datos objetivos (estadísticos, caudales, mapeo de actores) y confiables con los cuales basar la formulación de políticas, proyectos y programas que brinden los servicios de saneamiento y agua a las comunidades del país. También se hizo énfasis en las prioridades de uso y consumo del agua en Guatemala.
Pobreza hídrica del país aumentará en los próximos 30 años | elPeriódico de Guatemala https://t.co/3cQlfzoLzz
— OESgt (@OESGuatemala) October 30, 2018
Tenemos que poner atención al hecho que el agua es un recurso finito, el cual debe ser manejado integralmente para tener acceso sostenible del recurso. Esto implica considerar nuestra vulnerabilidad climática, la institucionalidad y gobernanza, la legislación y la pluriculturalidad del país.
“…uno de los retos que enfrenta el país es que depende de la lluvia o del agua disponible en ciertas épocas del año, sin que exista una gestión que permita que el recurso se distribuya en la temporada de sequía.”.Dr. Alex Guerra, director general del Instituto Privado de Investigación sobre el Cambio Climático (ICC).