Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), más del 10% del PIB mundial proviene del turismo, pero su verdadero valor surge cuando se impulsan cambios sostenibles. Así lo demostraron estudiantes e investigadores de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), junto a líderes comunitarios en San Andrés Semetabaj, Sololá, en el foro “Turismo y Transformación Sostenible”. El evento fue organizado por UVG Campus Altiplano para celebrar el Día Mundial del Turismo 2025.
Sostenibilidad comunitaria
La actividad se realizó en el Salón Municipal de San Andrés Semetabaj e inició con la bienvenida por Mgtr. Sergio Cerraté, decano de Campus Externos y Virtual de UVG.
UVG Campus Altiplano contó con el apoyo del Ministerio de Economía, el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), la Municipalidad de San Andrés Semetabaj y el Centro de Estudios Atitlán (CEA-UVG). También participaron investigadores del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG) y del Centro de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (CIAA-UVG), así como catedráticos de UVG Bridge Business School y el Departamento de Turismo Sostenible de UVG.
Diálogo académico
La agenda incluyó conferencias en las que se abordaron temas estratégicos vinculados al patrimonio cultural, la gestión ambiental, el cambio climático y la planificación turística territorial.
El Dr. Ernesto Arredondo, del CIAA-UVG, inició el ciclo con la conferencia “Patrimonio vivo: La herencia cultural de San Andrés Semetabaj como motor de desarrollo sostenible”. Destacó el valor identitario y turístico del municipio como motor económico local.
El Sr. Marvin Muj, administrador del Ecomuseo local, compartió la ponencia “Un tesoro kaqchikel que el mundo debe conocer”. Durante la charla, resaltó la riqueza intangible y natural del lugar. Posteriormente, la Ing. Brenda Noriega, del CEA-UVG, expuso sobre el impacto de los desechos sólidos en la cuenca del Lago de Atitlán, uno de los temas ambientales más urgentes de la región.
Clima, turismo y acción
El Dr. Paris Rivera, experto en meteorología y cambio climático del CEAB-UVG, presentó la conferencia: “Estrategias climáticamente inteligentes para Guatemala”. En su intervención explicó que más del 50% del calentamiento global desde 1950 se debe a actividades humanas y que los efectos del cambio climático ya son visibles en el país. Propuso medidas concretas como la reforestación, el transporte eléctrico, la gestión sostenible del agua y el uso de energías renovables. Todas ellas, con un enfoque específico en el turismo como sector clave para la mitigación y adaptación.
El evento cerró con la propuesta de planificación turística 2025–2028 para el municipio de San Martín Jilotepeque. La Tec. Evelyn Mutzutz expuso estrategias basadas en ordenamiento territorial, participación comunitaria y sostenibilidad ambiental.
Ver esta publicación en Instagram
Participación comunitaria e institucional
La jornada contó con la intervención del Arq. Bairon Tobías, alcalde de San Andrés Semetabaj; Lda. Margarita Tacam, delegada departamental del Ministerio de Economía, y el Lic. Luis Orozco, delegado regional del INGUAT. Los expertos coincidieron en la necesidad de unir esfuerzos entre gobierno, academia y comunidad para promover un turismo que conserve el patrimonio y transforme positivamente a las comunidades.
Si deseas saber más del trabajo que realiza UVG en el área de turismo a través de su Maestría en Turismo Sostenible, haz clic en el enlace.
También te puede interesar
Felicia Tiniguar cursa un semestre completo de intercambio en Noruega
¿Es posible que las enfermedades emergentes afecten el turismo en la región?
Conservación del patrimonio: Una clave del éxito para el turismo sostenible
