Secretos de los Mayas, la nueva serie de Natgeo

Secretos de los Mayas, la nueva serie de Natgeo

¿Te imaginas una serie que revele la herencia prehispánica de Guatemala? ¿Imaginas que su estreno sea en 171 países y 45 idiomas? ¿Creerías que uno de nuestros estudiantes aparezca en la misma? ¿Sí?  Pues eso y más verás en la nueva serie de National Geographic.

El próximo 17 de marzo a las 20:00 horas, el canal transmitirá el programa Secretos de los mayas, el primero de una serie de cuatro episodios dedicados a mostrar los resultados de diversas investigaciones arqueológicas que se realizan en Petén.

Durante la serie, se revelarán descubrimientos acerca de cómo los mayas entendían la guerra, la agricultura y otras temáticas. En el trascurso de la misma, los arqueólogos revelarán descubrimientos peculiares, como una vasija chocolatera y tumbas reales. Gracias a esta investigación han existido muchos beneficios, pues temas como calzadas y canales de cultivo han salido a la luz.

UVG presente en la serie

El Dr. Tomas Barrientos, director del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (UVG), del departamento de Arqueología (UVG) y del proyecto regional arqueológico La Corona, comentó que esta serie será de gran beneficio, ya que contribuirá a darle visibilidad al país y así tener más ayuda internacional que fomente la investigación.

“Esta serie nos va a enseñar que tenemos que aprender más de la historia y de la arqueología de Guatemala, porque como guatemaltecos debemos ir más allá.”

 

 

Alejandro Gonzales, estudiante de arqueología, estará presente en la serie. Gonzales se encontraba realizando su tesis cuando se dio el descubrimiento del altar 5 en Peten. Un año después, Natgeo comenzó a documentar el proceso de excavación y Alejandro pudo ser parte de este proyecto al ser una de las personas que estaban más involucradas.

“Siento un gran compromiso hacia mi carrera, al proyecto, a mis catedráticos y hacia Guatemala, porque estoy comunicando y enseñando sobre el patrimonio y la cultura de los mayas ante todo el mundo.”

Gonzales espera que los próximos arqueólogos se dediquen y se apasionen por su carrera, ya que asegura que esta es la clave para disfrutar y descubrir en su trabajo.

El proceso se realizó con la tecnología LiDAR, que consiste en una técnica de teledetección óptica, que utiliza la luz de láser para obtener una muestra densa de la superficie de la Tierra. Esta investigación estuvo a cargo de Pacunam, en colaboración con otras instituciones, como National Geographic y autoridades guatemaltecas.

No te pierdas el lanzamiento de esta increíble serie y al terminar el primer episodio, no olvides comentarnos qué te pareció.

Te podría interesar:

Los 5 libros de la facultad de Ciencias Sociales que ayudan a financiar becas

Encuentro mesoamericano de lenguas indígenas: una mirada al futuro

¿Quién está detrás de la medalla Francisco Nieves Calvo 2019?

 

Last modified: 07/03/2019