La gobernanza de internet es un conjunto de principios, normas, reglas, procesos de toma de decisión y actividades que definen la evolución y el uso de la Red. En la Cumbre de la Sociedad de la Información de 2005 en Túnez, se consensuó la siguiente definición: “Es el desarrollo y la aplicación por parte de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en sus respectivos roles, de principios, normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones y programas comunes que dan forma a la evolución y utilización de Internet.”
Son cinco sectores los que participan en la Gobernanza de Internet bajo lo que se conoce como el modelo Multistakeholder o de Múltiples Partes Interesadas. Estos son la comunidad técnica, el sector privado conformado por empresas, los gobiernos, la sociedad civil que representa a todos los ciudadanos y la academia, integrada por las universidades. De esta forma, puede verse cómo el sector público es un actor más, y no el único.
A nivel nacional, regional y global, estos sectores que conforman lo que se conoce como el Ecosistema de Internet conviven de manera orgánica y representan a los diversos grupos de interés de la comunidad en general. Gran parte de lo que hacen los actores es debatir, dialogar y buscar consensos que luego pueden tomar la forma de recomendaciones, declaraciones de principios, programas, entre otros.
A nivel global los grupos claves son:
- ICANN es una organización sin fines de lucro que opera a nivel internacional. Es responsable de asignar espacio de direcciones numéricas de protocolo de Internet (IP) y de las funciones de administración del DNS. Tanto de primer nivel genéricos (gTLD) y de códigos de países (ccTLDs). Cada año se desarrollan 3 reuniones en distintas regiones del mundo para tratar temas de interés.
- Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (IETF): Este grupo se encarga del desarrollo de protocolos para mantener una Internet segura y estable.
- Foro de Gobernanza de Internet (IGF): Es un espacio para las múltiples partes interesadas que permite la discusión de cuestiones de políticas públicas. Estos encuentros se llevan a cabo una vez por año. Además, se desarrollan reuniones preparatorias previas a nivel nacional y regional.
A nivel regional (Latinoamérica y el Caribe) las organizaciones claves son:
- LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe): Es uno de los cinco Registros Regionales de Internet del mundo. Administra el espacio de direcciones IP y otros recursos asociados en beneficio de la comunidad de Internet para la región. Sus reuniones se configuran como espacios para el intercambio de experiencias y conocimientos.
- LACIGF (Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe): Es la reunión preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet a nivel global. Se trata de un espacio de encuentro regional para el diálogo entre los distintos sectores. En él se abordan aquellos temas que poseen un impacto en América Latina y el Caribe.
- LACTLD: Es la organización regional que agrupa a los ccTLD de América Latina y el Caribe. Su objetivo principal es coordinar políticas en conjunto, así como estrategias de desarrollo de los nombres de dominio a nivel regional. En pos de ello organiza talleres técnicos, legales, de políticas y comerciales.
Guatemala es parte de LACTLD y participa de forma activa en las mesas redondas y actividades que se realizan. Aprende más sobre la participación de la Universidad del Valle en el taller técnico-comercial de este año.
También te puede interesar:
Guatemala cumple 30 años de ser .gt en Internet
El Ing. Luís Furlán y las anécdotas de la primera conexión de Internet desde Guatemala
La gestión de datos en la ciencia y la sociedad, así lo explicó el Dr. Edwin Asturias
