La cultura maker que los estudiantes viven en UVG les permite trabajar en equipos multidisciplinarios desde sus primeros años de estudio. Aprender haciendo, explorar ideas y trabajar en disciplinas totalmente diferentes a las suyas. Con ello, las oportunidades de crear aumentan y permiten construir proyectos de gran impacto.
Así es como miembros de la Licenciatura en Diseño de Producto e Innovación, el Departamento de Arqueología y la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) trabajaron en conjunto para desarrollar juegos de mesa para promover la cultura maya. Un proyecto en el que los aportes de cada área juegan un papel importante para divulgar el conocimiento por medio de la innovación.
¿Cómo nace la idea?
Seguramente ya has escuchado hablar de Maya Scripta, parte del Archivo de Documentación Sociocultural de UVG. Maya Scripta es una base de datos que nace en 2015 con la misión de dar acceso gratuito a inscripciones jeroglíficas.
Con la pandemia, sus miembros buscaron nuevas formas de llegar a las personas y surgió la idea de crear juegos de mesa para todas las edades. Así fue como establecieron Servicios Arqueológicos, S. A., de la que ahora se desprende Maya Scripta y otros proyectos con los que buscan diversificar las formas de promover el conocimiento arqueológico. El contacto con la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) fue clave en el proceso.
“A veces uno tiene la idea de que el emprendimiento es solo para un tipo de carreras o un tipo de personas, pero puede aplicarse a cualquier cosa. La OTT nos ayudó a sentar las bases y definir las necesidades que queríamos abarcar, nuestros objetivos, mecanismos y metas”, Francisco Pérez, miembro de Maya Scripta y parte de la sociedad Servicios Arqueológicos.
Servicios Arqueológicos, S. A. está conformada por Francisco Pérez, el Lic. Rubén Morales, egresado de la carrera y el Dr. Tomás Barrientos, director del Departamento de Arqueología y del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA).
Con el conocimiento arqueológico y la asesoría en negocios y emprendimiento, el tercer pilar del proyecto fue la creatividad de los estudiantes del primer año de la Licenciatura en Diseño de Producto e Innovación. Como parte del curso Estudio de Diseño 1, llevaron a cabo un proceso creativo para reinventar juegos de mesa tradicionales como memoria, ajedrez, dominó y lotería, basados en la cultura maya.
El proceso de desarrollo, retroalimentación y validación duró un semestre y culminó en la presentación de los prototipos. Francisco Pérez: “Los estudiantes de Diseño de Producto e Innovación nos ayudaron a salir del molde con nuevas ideas, nuevos diseños y un enfoque totalmente distinto. El resultado nos sorprendió”.
Conoce los proyectos:
¿Qué sigue?
Los prototipos están en un proceso de pruebas con distintos grupos objetivos. Al terminar, esperan empezar la producción de por lo menos dos de ellos, para luego comercializarlos durante 2022. Esta es solo la primera fase, pues al lanzar los juegos tradicionales, el segundo paso será trabajar en juegos inéditos.
“Si uno quiere conocer la cultura maya, a veces los libros son muy académicos o extensos. O encuentra información errónea porque, si no tiene conocimiento, no sabe dónde buscar. Nosotros lo que queremos es acortar esa brecha y lograr que las personas aprendan de manera divertida y simple”, Francisco Pérez.
Durante todo el proceso, los estudiantes tuvieron la oportunidad de trabajar con un cliente real desde su primer año de estudios. Esto les ayuda a experimentar el seguir un proceso creativo, cumplir con especificaciones de diseño y recibir retroalimentación para llegar a un producto comercializable del que se respetará la propiedad intelectual. Esta colaboración entre distintos actores es una prueba de que el trabajo colaborativo que sale de las aulas y laboratorios puede convertirse en emprendimientos y negocios.
Si te interesa trabajar en proyectos multidisciplinarios, conoce más de nuestras carreras, visita www.uvg.edu.gt/inscribete.
Te podría interesar:
¿Qué sucedió con los estudios arqueológicos durante la pandemia?
La cultura maker inspira a nuestros estudiantes para diseñar “La Rosa de Oro”






