IV Congreso de Ingeniería Química UVG vincula academia, industria y sostenibilidad

IV Congreso de Ingeniería Química UVG vincula academia, industria y sostenibilidad

Por: M. Sc. Ing. Gamaliel Zambrano, director del Departamento de Ingeniería Química de UVG.

El Departamento de Ingeniería Química de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) realizó, por cuarto año consecutivo, el Congreso de Ingeniería Química. El evento fue un espacio académico diseñado para estudiantes de Ingeniería Química, Ingeniería Química Industrial e Ingeniería en Biotecnología Industrial. Les permitió actualizarse en tendencias de la disciplina y fortalecer lazos con egresados destacados.

El congreso se realizó del 17 al 20 de septiembre en el auditorio I-100 y reunió a 190 estudiantes, con la participación de 12 conferencistas nacionales e internacionales y la organización de 10 visitas industriales. El evento contó con el valioso apoyo del Colegio de Ingenieros Químicos de Guatemala, la Gremial de Químicos, Grupo Hame, Caldic, Castilla, ACR, Proquirsa y Tetrahedra. Durante la inauguración, el Ing. Gamaliel Zambrano agradeció la asistencia y destacó que el congreso refleja la versatilidad del ingeniero químico y su impacto en diversas áreas y procesos.

Reconocimiento

En la clausura, el congreso reconoció a Valeria Sierra, estudiante de Ingeniería Química de UVG, por sus logros a nivel nacional e internacional: primera guatemalteca en obtener una beca en el Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas (IIAS), cofundadora de AGICE y de BioDelta, el primer spin-off de UVG. Asimismo, fue distinguida recientemente como ejemplo de liderazgo e inspiración juvenil en la Expo STEM 2025 de TecniKids.

Conferencias

Las conferencias del IV Congreso de Ingeniería Química estuvieron a cargo de destacados profesionales de la ingeniería química, quienes compartieron su experiencia y visión sobre los retos y oportunidades de la profesión en distintos ámbitos:

  • Palabras de bienvenida, a cargo del Ing. Gerardo Valenzuela
    Ingeniero Químico Industrial con maestrías en Innovación y Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es director general de Grupo Valbe y ha ejercido liderazgo gremial como socio fundador y vicepresidente de GREQUIM en Cámara de Industria de Guatemala.
  • Ingeniería de procesos, a cargo de Ing. Mayra Méndez
    Enfocó su conferencia en la industria del petróleo y combustibles, explicando el papel del ingeniero químico en procesos de refinación, optimización y control de operaciones. Mostró ejemplos de innovación aplicada, como el desarrollo de combustibles de alto rendimiento en la Fórmula 1 con Shell y Ferrari, resaltando la importancia de integrar tecnología y sostenibilidad en esta industria.
  • Finanzas y bolsa de valores, por Lda. Martha Coronado
    Explicó la función económica de la Bolsa de Valores, su impacto en el ahorro e inversión y el papel de los mercados primario y secundario. Resaltó el rol de los intermediarios, la desmaterialización y la supervisión del Ministerio de Economía en la transparencia del mercado bursátil.
  • Mejora continua en procesos, por Ing. Estuardo Porta
    Presentó estrategias de mejora continua para aumentar competitividad, sostenibilidad y calidad en la industria química. Mostró metodologías como PDCA, Kaizen, Lean y Six Sigma, resaltando la importancia de la innovación y una mentalidad de mejora constante.
  • Emprendimiento y Negocio, a cargo de Ing.  Zaira Ruano
    Compartió su experiencia en la creación de Metanoya Boutique Marketing, resaltando cómo la disciplina y la constancia permiten sostener un emprendimiento más allá de iniciarlo. Presentó datos del Global Entrepreneurship Monitor en Guatemala, mostrando tanto las oportunidades como los retos del ecosistema emprendedor, con énfasis en el empoderamiento femenino y la proyección internacional.
  • Versatilidad del ingeniero químico en la industria y su rol en organizaciones con estructuras horizontales, presentada por Ing. Luis Wong
    Presentó cómo la formación en ingeniería química brinda versatilidad profesional en empresas globales como PepsiCo, donde los ingenieros pueden desempeñarse en manufactura, sostenibilidad, innovación, marketing y gestión de ingresos. Destacó la visión de sostenibilidad Pep+ y la importancia de adaptarse a estructuras organizacionales horizontales, donde la colaboración multidisciplinaria impulsa la innovación y el crecimiento.
  • Cómo construir planes de descarbonización, a cargo de Andrés Chicol
    Explicó cómo diseñar una hoja de ruta estratégica para alcanzar la neutralidad de carbono. Destacó la importancia de medir emisiones, fijar metas ambiciosas y aplicar soluciones como eficiencia energética, renovables, electrificación e innovación tecnológica. Subrayó que descarbonizar no solo es un compromiso ambiental, sino también un buen negocio, al reducir costos, riesgos y abrir acceso a financiamiento y nuevos mercados.
  • IA en los procesos químicos/industriales, por Ing. Manuel Celada
    Expuso cómo la inteligencia artificial puede optimizar procesos complejos, reducir emisiones, mejorar la seguridad y aumentar la eficiencia en la industria química. Mostró aplicaciones reales de machine learning, redes neuronales, control predictivo y gemelos digitales en empresas como BASF, ExxonMobil y Aramco, destacando que la IA redefine el futuro profesional del ingeniero químico.
  • La experiencia de Asociación de Combustibles Renovables, por Ing. Aida Lorenzo
    Expuso cómo el etanol y los biocombustibles representan una estrategia clave para la seguridad energética, el cumplimiento de compromisos ambientales y la reducción de emisiones en Guatemala. Mostró la experiencia del país en producción de etanol de caña, los resultados de proyectos piloto y desmintió mitos sobre su impacto en precios, alimentos y vehículos, destacando su potencial en la economía circular.
  • Mercado eléctrico en Europa y el papel de renovables, por Margarita Flores, lead analyst en LSEG (London Stock Exchange Group)
    Presentó cómo funciona el mercado eléctrico europeo, el rol de las energías renovables y la electrificación en la transición energética. Explicó tendencias de crecimiento en solar y eólica, los retos de integrar fuentes intermitentes y el impacto de mecanismos financieros como PPAs y contratos por diferencia para garantizar inversiones sostenibles.
  • Gestión financiera de negocios energéticos, por María Barrera
    Explicó cómo la gestión financiera es esencial para transformar proyectos de energía en realidades sostenibles, al planificar recursos, evaluar riesgos y maximizar la rentabilidad. Destacó herramientas como flujos de efectivo, VPN, TIR, PPA y bonos verdes, subrayando la importancia de hablar en términos de dinero para asegurar la viabilidad de proyectos energéticos.
  • Cómo influye e impacta supply chain en las demás áreas de negocio, por Fabiola García
    Explicó cómo influye e impacta supply chain en las demás áreas de negocio. Explicó cómo una cadena de suministro eficiente impacta en finanzas, mercadeo, ventas y colaboración con clientes. También mostró cómo optimiza costos, mejora la rentabilidad y asegura la disponibilidad de productos. Mostró casos reales donde la coordinación entre manufactura, logística y supply chain genera ventajas competitivas, sostenibilidad y mayor satisfacción del cliente.
  • Aprovechamiento de agua pluvial como alternativa sostenible en Guatemala, por Margarita Fuentes
    Expuso la importancia de la captación y tratamiento de agua de lluvia como estrategia para reducir el consumo de agua subterránea, generar ahorros y contribuir a la sostenibilidad en la industria y las ciudades. Mostró casos de éxito en Alemania y Guatemala, destacando el papel del ingeniero químico en implementar tecnologías innovadoras para transformar esa práctica en una necesidad urgente para el país.
  • Clausura. A cargo de Ing. Otto Cerezo
    Ingeniero Químico por la USAC, con maestría en Dirección de Empresas por la Universidad del Istmo. Actualmente es Presidente del Colegio de Ingenieros Químicos de Guatemala (CIQG), con trayectoria en investigación, docencia universitaria y gerencia en la industria agroindustrial.

Visitas industriales

Junto con las conferencias del IV Congreso de Ingeniería Química, se realizaron recorridos por empresas como una oportunidad estratégica para vincular la teoría aprendida en el aula con la práctica real de los procesos productivos, logísticos y de innovación. A través de esas experiencias, los estudiantes y profesionales en formación pueden comprender de manera más amplia cómo operan los distintos sectores económicos. Las empresas visitadas fueron:

  • INGRUP (Industria de Grupos Plásticos): empresa guatemalteca líder en soluciones de empaques plásticos sostenibles para la industria alimenticia, farmacéutica y de consumo masivo. Destaca por su innovación en reciclaje y economía circular.
  • Olmeca: productora de aceites y grasas vegetales, perteneciente a Grupo HAME, uno de los conglomerados agroindustriales más importantes de Guatemala. Se centra en procesos de refinación y sostenibilidad agrícola.
  • Caldic Latam: parte de Caldic Group, multinacional con sede en Países Bajos. Se especializa en la distribución de químicos, ingredientes y soluciones para múltiples industrias como alimentos, energía, farmacéutica y química.
  • Colgate: multinacional estadounidense líder en productos de cuidado oral, higiene personal y consumo masivo. Su planta en Guatemala es referente en innovación, calidad y manufactura de exportación.
  • Eólica Viento Blanco: proyecto de generación de energía renovable en Guatemala, parte del portafolio de energías limpias que contribuye a la diversificación de la matriz energética del país.
  • Multiquímica: empresa regional dedicada a la fabricación y distribución de pinturas, recubrimientos y productos químicos para la construcción. Reconocida por su innovación y capacidad de producción en Centroamérica.
  • Bayer: multinacional alemana líder en ciencias de la vida, con áreas estratégicas en salud y agricultura. Su presencia en Guatemala fortalece la investigación, innovación y sostenibilidad en el sector agroindustrial.
  • Planta de Bioetanol: planta productora de bioetanol a partir de biomasa (caña de azúcar), utilizada como biocombustible renovable. Representa un pilar en la transición energética hacia fuentes más limpias en Guatemala.
  • Ingenio Pantaleón: uno de los ingenios azucareros más grandes e importantes de Centroamérica. Produce azúcar, energía renovable a partir de biomasa y etanol. Pertenece a Pantaleon Group, con operaciones en varios países.
  • DISAGRO (Distribuidora de Agroquímicos): empresa regional líder en soluciones agrícolas, fertilizantes y nutrición de cultivos. Tiene presencia en más de siete países de Centroamérica y el Caribe, contribuyendo a la productividad agrícola sostenible.

También te puede interesar

¿Qué hace única a la Ingeniería Química Industrial? Astrid Cermeño y Andrés Paz lo descubrieron en UVG

Ing. Química participa en foro de economía circular y desarrollo industrial verde

Ingeniería Química aportará su experiencia para producir biodiésel a gran escala

Last modified: 06/10/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *