Muchos de los estudios e investigaciones de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y del Observatorio Económico Sostenible (OES-UVG) destacan por dar un panorama de lo que sucede en el país. El estudio “Ampliando horizontes financieros: una propuesta integral para fortalecer la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera de Guatemala” es ejemplo de ello.
En Guatemala, el acceso a servicios financieros formales aún representa un reto para muchas personas. Para demostrar estos hechos, el OES-UVG realizó la investigación con la coordinación del Ph. D. (c) Rodrigo Asturias. Él se dedicó a analizar las brechas para proponer soluciones que podrían transformar la forma en que las personas participan en la economía.
Antecedentes

Ph. D. (c) Rodrigo Asturias.
El objetivo del estudio fue revisar y actualizar la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Asturias acompañó espacios de diálogo con bancos, cooperativas, organizaciones internacionales y autoridades nacionales. “Fue un trabajo en donde logramos reunir a todos los actores clave para hablar sobre la inclusión financiera desde una perspectiva amplia”, explicó Asturias.
Este proceso incluyó una revisión bibliográfica, el Congreso “Inclusión financiera en Guatemala: Retos y oportunidades para el desarrollo”, realizado en UVG, y una propuesta de política pública. “Lo que hicimos fue transformar esas tres etapas en un documento que ahora sirve como referencia para quienes diseñan políticas públicas en Guatemala”, agregó. De esta forma, se abrieron espacios para la colaboración interinstitucional.
Importancia de la inclusión financiera
La inclusión financiera es clave para reducir la pobreza y generar oportunidades. Acceder a servicios como cuentas de ahorro, crédito, seguros o medios de pago digitales permite a las personas mejorar su calidad de vida, emprender negocios y enfrentar emergencias con mayor seguridad. Eso hace que las economías locales se fortalezcan.
En Guatemala, muchas personas aún no tienen acceso fácil a servicios financieros. Las barreras son diversas: algunas son geográficas, otras tecnológicas y muchas están relacionadas con la falta de confianza o de educación financiera.
Por ejemplo, en departamentos como Alta Verapaz, el acceso a agencias bancarias y cajeros automáticos es limitado. Eso reduce las posibilidades para ahorrar, invertir o solicitar un crédito. Además, las mujeres y las personas con discapacidades enfrentan más dificultades para acceder a estos servicios.
El estudio recomendó abrir más espacios para mujeres, comunidades indígenas, personas jóvenes y migrantes, quienes suelen quedar fuera del sistema financiero por barreras estructurales o falta de información.
La confianza, un tema central
Asturias subrayó que uno de los mayores retos es la desconfianza que existe hacia las instituciones financieras. “El sistema financiero solo se fortalece si las personas confían en él y lo sienten como propio”, comentó. Por eso, uno de los aportes del estudio fue proponer mecanismos que mejoren la experiencia de las personas usuarias, como ofrecer información clara, reducir costos y fortalecer la protección al consumidor.
Un punto importante de ello es la educación financiera. Ph. D. (c) Asturias indica que formar desde edades tempranas es clave para que las nuevas generaciones comprendan cómo funciona el sistema financiero y puedan tomar mejores decisiones.
Estudio que deja huella
El impacto del trabajo realizado fue más allá. El Banco de Guatemala (BANGUAT) y la Fundación del Banco Industrial utilizan el estudio como referencia para sus propios análisis. Además, ONU Mujeres toma en cuenta las recomendaciones del OES y busca crear espacios para seguir impulsando la inclusión financiera.
“Es satisfactorio ver que esta investigación ya está sirviendo como base para nuevas mesas de trabajo y que otras instituciones lo están usando como documento de referencia”, Ph. D. (c) Rodrigo Asturias.
La inclusión financiera sigue siendo un desafío. Gracias al estudio “Ampliando horizontes financieros: una propuesta integral para fortalecer la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera de Guatemala”, el OES-UVG brinda soluciones al servicio de la sociedad. Si quieres saber más del trabajo del Observatorio Económico Sostenible (OES-UVG), haz clic en el enlace.
También te puede interesar
OES expone oportunidades para la inclusión financiera en Guatemala
OES y J-PAL comienzan a crear impacto con el proyecto PROSA
Alianza entre UVG y J-PAL busca mejorar el desarrollo infantil temprano en Guatemala
