La inclusión financiera es el acceso y uso de productos y servicios financieros confiables, eficientes y adecuados de parte de todos los agentes económicos, según indica el Banco de Guatemala (Banguat). El fin último es promover un crecimiento y desarrollo económico más inclusivo. Todo ello a través de cuentas electrónicas y capacidad para ahorrar, prestar y estar asegurado, así como identidad financiera y acceso a la economía global.
Debido a los beneficios del acceso y uso de servicios financieros en la población, diversos países han implementado estrategias de inclusión financiera. De esa forma han alcanzado diferentes niveles de desarrollo económico y equidad. Con esto en mente, el Observatorio Económico Sostenible (OES), del Instituto de Investigaciones UVG, busca incidir en políticas con programas basados en evidencia, con un enfoque en el desarrollo económico sostenible del país y la región.
El OES, a través del congreso “Inclusión financiera en Guatemala: Retos y oportunidades para el desarrollo”, reveló varias estrategias de distintas instituciones interesadas en el desarrollo económico de nuestro país y su población. Este simposio fue apoyado por Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), Observatorio de Pueblos Indígenas de Guatemala, Desjardins Desarrollo internacional y FLACSO Guatemala.
Iniciativas
Una de estas estrategias es la “Estrategia Nacional de Inclusión Financiera para Guatemala 2024-2027”, propuesta por el Banguat. Esta iniciativa tiene como objetivo ampliar y mejorar el acceso y el uso de los productos y servicios financieros de la población guatemalteca de acuerdo con sus necesidades.
Por su parte, Flacso presentó casos de éxito en municipios de alta migración como lo son Todos los Santos Cuchumatanes, Huehuetenango, y El Nuevo Palmar, Quetzaltenango. En ellos se trabajó con las cooperativas Migrantes Primaveral, La Todosanterita, Flor de Mayo, El Porvenir y el Grupo precoopoerativo Flor del Café. Todo ello con el objetivo de abordar temas como las causas económicas de la migración, importancia y realidad de la inversión de la remesa y las condicionantes para un mejor uso de la remesa.
Otras propuestas
La Red Fasco integró un sistema microfinanciero alternativo para promover el acceso a financiamiento para las comunidades rurales del país. De esa forma, ha logrado 54 puntos de servicio y agrupado más de 36,500 clientes a nivel nacional; en donde el 51% lo integran mujeres del área rural.
Así también, el Observatorio de Pueblos Indígenas de Guatemala, con el apoyo de USAID, trabajó en la “Estrategia económica para el Buen Vivir (UTz K’aslemal)”. El programa basa en sus principios en el Utz K’aslemal. Estos principios consisten en el agradecimiento, complementariedad, balance entre el espíritu y la materia, así como en el equilibrio y la armonía. La propuesta tiene como objetivo demostrar que existe una conectividad entre el capital financiero para el buen vivir.
Fuera de nuestro país, la Développment International Desjardins (DID) desarrolló oportunidades de educación financiera para trabajadores agrícolas temporales en Canadá con el Proyecto Cari 2023-2024. Los trabajadores guatemaltecos tuvieron la oportunidad de conocer productos y servicios que ofrecen las instituciones financieras en el país para integrarse de mejor forma al sistema.
Avances
En Guatemala hay una población adulta estimada de 11 millones de personas. De este total, cerca de 17 mil personas están afiliadas a servicios financieros y 14 mil poseen cuentas bancarias, según el Banguat. Por otro lado, el Global Findex del Banco Mundial indica que Guatemala muestra que el 37% de la población adulta posee cuenta bancaria. Países como Costa Rica con 68%, Argentina con 72% y Brasil con 84% aventajan a nuestro país. Aún con ello, es posible lograr la inclusión financiera para más guatemaltecos.
El congreso también mostró los distintos avances en inclusión financiera a nivel nacional, como la implementación de las Transferencias Instantáneas de Fondos (TIF), proyecto de Ley Reguladora de Servicios de Dinero Electrónico, el acceso para las cooperativas de ahorro y crédito al Sistema de Información de Riesgos Crediticios (SIRC) y la simplificación de apertura de cuentas bancarias de forma presencial y remota, entre otros.
La educación financiera juega un papel importante para dicha inclusión. Entre los avances de nuestro país en este tema está el convenio de cooperación marco entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Economía, el Banguat y la Superintendencia de Bancos. También se han realizado jornadas y ferias de educación financiera, entre las que participaron más de 11,700 estudiantes.
Estas oportunidades y retos son analizadas constantemente por el OES para facilitar las decisiones con base en evidencia. Si deseas saber más sobre el trabajo del OES, haz clic en el enlace.
También te puede interesar
OES y J-PAL comienzan a crear impacto con el proyecto PROSA
Alianza entre UVG y J-PAL busca mejorar el desarrollo infantil temprano en Guatemala